Mostrando entradas con la etiqueta sensibilidad química múltiple. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sensibilidad química múltiple. Mostrar todas las entradas

21 noviembre 2017

LA SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE Y SU EFECTO INVALIDANTE. RESEÑA DE CUATRO SENTENCIAS.

Seguimos avanzando en Col.lectiu Ronda en el reconocimiento de la Sensibilidad Química Múltiple como enfermedad muy invalidante a efectos de la declaración de incapacidad permanente. Así, dos recientes sentencias de la jurisdicción social en Oviedo, otra en Girona, y una última del TSJ Catalunya, han declarado que la SQM, en comorbilidad con otras afectaciones como el Síndrome de Fatiga Crónica, y en menor medida la Fibromialgia -el conocido como Síndrome de Sensibilización Central- pueden llegar a ser altamente incapacitantes, hasta el punto de suponer la declaración de incapacidad permanente en grado de absoluta. Las comentamos brevemente:

1. La sentencia del JS nº 3 de Oviedo, de fecha 29/03/2017, declara en situación de incapacidad permanente en grado de absoluta a un trabajador que presentaba el siguiente cuadro de lesiones:

"Síndrome de sensibilización central: síndrome de fatiga crónica intensa, fibromialgia moderada y sensibilidad química y ambiental (alimentaria, electromagnética,...) de grado intenso - III. Asocia distimia, déficits en la concentración - atención y procesamiento de la información, trastornos del sueño, alteración del sistema nervioso autónomo en prueba de esfuerzo, tiroiditis autoinmune, candidiasis oral recurrente, síndrome seco de mucosas. Presenta disminución global de la fuerza muscular, precisando uso de mascarilla y ha tenido que trasladar su residencia a un pueblo por su marcada sensibilidad química y ambiental, teniendo prescrito evitar sobreesfuerzos aun mínimos".

La Magistrada de instancia entendió que era tributario de dicha calificación, ya que:

"Hechas las consideraciones que anteceden y teniendo en cuenta las afecciones padecidas por quien demanda, según lo que al respecto ha sido declarado probado, con sus naturales repercusiones y limitaciones funcionales, la conclusión es que las mismas deben ser consideradas como generadoras del mencionado grado de incapacidad permanente, pues el cuadro que le aqueja, pluripatológico de curso crónico en común contexto neuroinflamatorio, le acarrea marcada limitación funcional en las esferas de fatiga física y cognitiva, con dolor y debilidad osteomuscular e intolerancias múltiples, ambientales, alimentarias, farmacológicas, elctromagnéticas, ... , afectando incluso a su calidad de vida y AVD, con marcada restricción de su capacidad laboral, conllevando en definitiva la consecuencia de inhabilitar para la generalidad de profesiones u oficios con un mínimo de
profesionalidad, rendimiento y eficacia. En consecuencia procede acoger la pretensión principal deducida en la demanda".

La sentencia ha sido confirmada por el TSJ Asturias, en fecha de 18/07/2017, ya que considera que el cuadro residual es incompatible con el desarrollo de cualquier actividad laboral.


2. Más reciente aún es la sentencia, también del JS nº 3 de Oviedo, pero de diferente Magistrada, de fecha 13/11/2017. En este caso se ha declarado una incapacidad permanente en grado de absoluta por el siguiente cuadro de lesiones:


En este caso, quedamos a la espera del posible recurso por parte del INSS.


3. Sentencia del JS nº 2 de Girona, de 30/06/2017, declara también una incapacidad permanente en grado de asboluta a un trabajador, carpintero de profesión, al que la entidad gestora había declarado previamente en situación de incapacidad permanente total para su profesión. La sentencia es firme, ya que no ha sido recurrida. Estas son las lesiones reconocidas:


Y, efectúa la siguiente reflexión que conlleva la declaración de absoluta:



4. Sentencia del TSJ Catalunya, de fecha 3/11/2017, ratifica la IPA declarada por la sentencia de instancia, ante el siguiente cuadro residual:


Y, ratifica la absoluta, ya que considera:


En fin, son 4 sentencias diferentes -en realidad 6, si tenemos en cuenta los recursos de suplicación-, de diferentes entornos geográficos y, en torno a una misma enfermedad, la Sensibilidad Química Múltiple, que cuando consta que es grave, debe ser declarada como incapacidad permanente, en estos supuestos que hemos visto, en grado de absoluta. 

Seguimos avanzando.......




16 noviembre 2016

PRESENTACIÓN EN MADRID DE LA NOVELA "INVISIBLES".

Mi compañero de Col.lectiu Ronda, Jaume Cortés, abogado especialista en SQM y EH, autor del libro "Invisible. Una novela sobre hiperelectrosensibilidad" (acceso al artículo), presenta su obra en MADRID, el 17 de noviembre, a las 11:00, en la calle San Lucas, 13, tienda de la fundación Alborada. Allí os esperamos.





"Que la OMS reconozca la EHS y la SQM como condiciones médicas verdaderas, las cuales, actuando como enfermedades centinela, adviertan a la población de este importante problema de salud pública en los próximos años en todo el mundo, es decir, en todos los países que aplican el uso ilimitado de las tecnologías basadas en campos electromagnéticos inalámbricos y sustancias químicas comercializadas". Que se aplique el "principio de precaución", así de fácil y así de sencillo.

11 noviembre 2015

SENTENCIA DECLARANDO EL DERECHO A PENSIÓN DE INCAPACIDAD POR SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE.

Una muy reciente sentencia del Juzgado de lo Social nº 19 de Barcelona ha declarado en situación de incapacidad permanente en grado de total a un trabajador por cuenta propia que realizaba actividades de fotografía, ya que entiende que la enfermedad que padece, hispersensibilidad química múltiple, produce evidentes limitaciones funcionales para la realización de su actividad laboral. 

04 mayo 2014

ACCIDENTE DE TRABAJO, SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA.

Una de las discusiones que más pronunciamientos judiciales provoca en materia de prestaciones de seguridad social es la definición de las llamadas "enfermedades laborales", es decir, aquellas que tienen su origen en el ámbito laboral y que no tienen el concepto de enfermedad profesional por no cumplir los requisitos del art. 116 LGSS -o sea, no aparecen en el cuadro actual la enfermedad y/o la actividad y/o agentes que la puedan causar-. Sin embargo, las "enfermedades laborales", y por tanto los trabajadores que las padecen, merecen la tutela de los tribunales del orden social, ya que han de ser consideradas como verdaderos accidentes de trabajo.

22 agosto 2013

DE LA GUERRA QUÍMICA, LOS PESTICIDAS Y LAS ENFERMEDADES INVISIBLES (FATIGA CRÓNICA, SQM,...)

Leo hoy a través de twitter un artículo del mundo relativo a la utilización de armas químicas en Siria (enlace aquí),  y aunque no soy científico, del propio artículo se desprende muy claramente que, al menos en parte, el origen de enfermedades como la fatiga crónica, la fibromialgia o la SQM pueden ser causadas por agentes químicos de uso común y, particularmente, por pesticidas.

12 febrero 2013

SQM. SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE. DOCUMENTACIÓN BÁSICA.


Existe. La Sensibilidad Química Múltiple existe. O el Síndrome de Sensibilidades Químicas Múltiples, o la Intolerancia Ambiental ¿Idiopática?. Y no solo son reales, sino que además está documentado, incluso por organismos oficiales. Esta entrada solo pretende ser una breve muestra.

28 octubre 2012

SINDROME DE FATIGA CRÓNICA, BAJAS MÉDICAS.....Y EL DESPRECIO DEL ICAMS.

Ya comentábamos en anteriores "posts" que la administración -ICAMS e INSS-, actúan, cuando las enfermedades que padece el paciente son de las denominadas "enfermedades invisibles" -síndrome fatiga crónica, fibromialgia o sensibilidad química múltiple-, de forma desleal, injusta e incluso, a mi entender, muy cerca de la prevaricación o la desviación de poder. ¿Por qué somos tan tajantes y alarmistas en nuestra afirmación?

23 octubre 2012

SINDROME DE FATIGA CRONICA Y BAREMO DE DISCAPACIDAD.


Si ya es difícil, dentro del contexto actual de crisis, conseguir que una enfermedad sea declarada incapacitante y causar el derecho a la correspondiente pensión, no menos dificultad tiene conseguir que se acredite el grado de discapacidad en función del Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía. Y la dificultad aún es mayor si la enfermedad que padecemos es “invisible”, ya sabeis, Síndrome de Fatiga Crónica, Fibromialgia o Sensibilidad Química Múltiple (SSQM).

21 octubre 2012

HIPERSENSIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA


Desconocida todavía, al menos para la generalidad de la población, pero manifiesta y altamente invalidante para aquellas personas que la padecen. Es difícil para un jurista definir la hipersensibilidad electromagnética, aunque, simplificando, podría definirse como un conjunto de plurisintomatología que aparece ante la agresión de diversos agentes externos, como puedan ser los teléfono móviles, las antenas de telefonía, las fuentes generadores de ondas de alta frecuencia (wi-fi), etc...