13 agosto 2025

EL INCREMENTO DE LOS PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL Y SUS COSTES. ¿TENEMOS TODA LA INFORMACIÓN?

El Pulso de la Incapacidad Temporal

Incapacidad Temporal: Detectives, fraude, incremento de los costes, pero ¿tenemos toda la información?

Últimamente, no es raro encontrar en los medios noticias sobre el aumento del absentismo laboral, los "altos costes" de los procesos de incapacidad temporal (IT) y, en los casos más mediáticos, la figura del detective privado investigando posibles fraudes. Sin embargo, más allá de la gestión individual de estos casos, y recordemos que la doctrina del TS permite a las empresas que realicen el seguimiento de sus trabajadores en situaciónde baja médica por detectives privados -con respeto a sus derechos fundamentales en general, y a su intimidad en particular, eso sí-, y pudiendo en la mayoría de casos activar el control médico del art. 20.4 ET -si concurre mejora voluntaria respecto al subsidio de IT-. Pero la realidad es que existen problemas estructurales respecto a la prestación de incapacidad temporal que, a menudo, quedan en un segundo plano. La precariedad laboral es una de esas causas, pero, sin duda, una de las más graves y que directamente impacta en la prolongación de las bajas médicas es la saturación de los servicios de salud públicos. Hablamos de listas de espera interminables, no solo para una cirugía o una resonancia, sino, y esto es lo más preocupante, para ser visto por un médico especialista o, incluso, por el médico de cabecera en algunas Comunidades Autónomas, lo que es intolerable.

Ante este panorama, uno de los objetivos del Ministerio de Seguridad Social es incrementar la colaboración entre entidades públicas -Servicios Públicos de Salud- y privadas -mutuas colaboradoras- se presenta como un posible salvavidas, aunque, como todo en la vida, hay que mirarlo con lupa. En esta entrada de blog vamos a desgranar tres puntos clave que nos ayudarán a entender mejor la situación actual, sin el ruido de las "noticias" y que sin desconocidos por la mayoría de la población.


1. Convenios de Colaboración: ¿La clave para agilizar la gestión de la IT?

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), ha suscrito varios convenios de colaboración para mejorar la gestión de la incapacidad temporal y la asistencia sanitaria. El objetivo es maximizar el uso de los recursos asistenciales públicos para dar la mejor atención a los trabajadores, reducir las listas de espera y evitar que los procesos de IT se alarguen sin necesidad.

En este sentido, se han firmado acuerdos con entidades como la Generalitat de Catalunya y la Consejería de Salud de las Illes Balears.

  • Convenio con Illes Balears: Firmado el 16 de junio de 2025, este convenio se enfoca en la gestión de la IT por contingencias comunes de origen traumatológico que superen las duraciones óptimas establecidas en el manual del INSS. La Consejería de Salud, a través del Servicio Público de Salud (SPS), podrá proponer a las mutuas la realización de pruebas diagnósticas y tratamientos terapéuticos, incluyendo cirugías, siempre y cuando el paciente dé su consentimiento informado. Un punto muy relevante es que las mutuas realizarán estas actuaciones sin coste para la administración, asumiendo ellas íntegramente el gasto[cite: 1].
  • Convenio con Catalunya: Un acuerdo similar fue suscrito el 28 de julio de 2025 entre el INSS, el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social y la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (AMAT). Al igual que en Baleares, el convenio tiene como fin mejorar la gestión de la IT por contingencias comunes, con especial foco en las patologías traumatológicas. El SPS catalán, con el consentimiento del paciente, podrá poner a disposición de las mutuas la realización de pruebas diagnósticas y tratamientos.

Además de estos acuerdos, se ha firmado otro convenio que abarca las ciudades de Ceuta y Melilla con el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), una entidad del Ministerio de Sanidad[cite: 3]. Este convenio, muy similar a los anteriores, también busca mejorar la gestión de la IT en el ámbito del INGESA, permitiendo que las mutuas realicen pruebas y tratamientos para evitar la prolongación de los procesos de baja. Y próximamente se firmarán convenios idénticos con las demás CC.AA.


2. Mutuas Colaboradoras: Más financiación para suavizar el déficit en la gestión.

De la mano de estos convenios, se ha publicado una resolución que establece los términos para la aplicación de coeficientes de financiación a las mutuas. Para 2025, el coeficiente general para la gestión de la prestación económica por IT derivada de contingencias comunes es del 0,06% sobre las cuotas íntegras.

Sin embargo, aquí viene lo interesante: este coeficiente puede elevarse, como ya se hizo en 2024, hasta el 0,07% para aquellas mutuas que demuestren una insuficiencia financiera por circunstancias estructurales. Se considera que existe esta "insuficiencia" cuando la duración media de los procesos de IT de los trabajadores a su cargo en 2024 fue superior a treinta y dos días, o bien, cuando el índice de incidencia media mensual durante el mismo periodo, de los mismos procesos, haya superado en el año 2024 el 30 por mil.

Pero, y esto es muy relevante, para acceder a esta financiación extra, las mutuas deben haber llevado a cabo activamente actuaciones de control y seguimiento en 2025 y, además, haber suscrito los convenios de colaboración promovidos por la Secretaría de Estado de la Seguridad Social con las Comunidades Autónomas.

Esto nos lleva a una conclusión obvia: las mutuas tienen un incentivo económico directo para sumarse a estos convenios. Se les otorga un rol más activo en la gestión de las bajas, con la contrapartida de un incremento en su financiación si cumplen ciertos parámetros. El objetivo declarado es reducir la duración de los procesos de IT, lo que se traduce en un ahorro para el sistema de Seguridad Social. En fin, que las bajas tengan una duración inferior.


3. Actuación de las Mutuas y el papel de los Agentes Sociales: Un futuro por definir

Los nuevos convenios permiten a los servicios médicos de las mutuas actuar en procesos de IT por contingencias comunes de exclusivo origen traumatológico, es decir, en su especialidad. Al final de esta entrada incluyo el cuadro de patologías.

No obstante, en un contexto en el que el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (ANC) insta a desarrollar estos convenios con el fin de mejorar los tiempos de espera y la atención sanitaria, es fundamental que la participación de los agentes sociales, firmantes del ANC, sea muy activa y decisiva en el desarrollo y seguimiento de estas actuaciones.

A día de hoy, los convenios establecen que la Comisión de Seguimiento, que se reúne trimestralmente, contará con la participación de dos representantes de los agentes sociales. Si bien esto es un paso, la influencia real que puedan tener para asegurar que los intereses de los trabajadores son la prioridad y que se abordan también las causas subyacentes de las bajas, es algo que está por ver. Es imperativo que la colaboración no se limite a una cuestión económica y de eficiencia, sino que ponga el acento en la calidad de la asistencia sanitaria. El diagnóstico y tratamiento de traumatología por parte de las mutuas es un avance que valoro positivamente, pero no debe ser a costa de la pérdida de control público, y debe tener al trabajador en el centro de todas las decisiones, con el aval y la supervisión activa de las organizaciones que lo representan. Estaremos atentos en el desarrollo y aplicación de estos convenios, esperando que realmente sean una mejora en la asistencia médica y no una nueva excusa para dictar altas médicas.


Enlaces a los convenios

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Te contestaré lo más rápido que me sea posible, pero ten paciencia. Mi opinión no sustituye la de un profesional jurídico que pueda asesorarte directamente y examinar documentación.