En todos los casos de jubilación parcial anticipada, "los contratos de relevo que se establezcan como consecuencia de dicha jubilación tendrán carácter indefinido y a tiempo completo, debiendo mantenerse al menos durante los dos años posteriores a la extinción de la jubilación parcial." Para la DGOSS esa concreta modificación genera dudas específicas en el ámbito del personal laboral de las administraciones públicas, dada la aplicación del TREBEP, como ley especial. No se pone en duda que sea de aplicación el nuevo régimen de jubilación parcial anterior a la edad ordinaria de jubilación, pero sí la forma en que ha de aplicarse.
1. Contratos de relevo indefinidos y a tiempo completo en la Administración Pública.
La nueva exigencia de que el contratos de relevo sea indefinido y a tiempo completo presenta para la DGOSS particulares problemas de encaje en el sector público debido a su marco normativo de acceso al empleo, entendiendo que, a diferencia de la legislación privada, el acceso a un puesto de trabajo permanente a tiempo completo en la Administración Pública "exige la realización de un procedimiento legalmente previsto", regido por los principios de "igualdad, mérito y capacidad". Lo que implica que "las plazas de las personas que actúen como relevistas o sustitutas deberán proceder de la oferta de empleo público."
Además, entiende que "deviene de imposible cumplimiento el requisito de que la persona relevista se encuentre en situación de desempleo, en cuanto tal figura no existe en la legislación especial, y en la medida en colisiona con ésta ya que supondría restringir los referidos principios consagrados en el artículo 103.3 de la Constitución Española. El acceso al empleo público debe fundamentarse en criterios objetivos y no en la situación laboral del candidato, lo que discriminaría a personas empleadas que pueden estar igualmente cualificadas".
Planificación y Tasa de Reposición. Entiende la DGOSS que, dicho lo anterior, la incorporación de nuevo personal en el empleo público está vinculada a un ejercicio de planificación y a las reglas de la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Y las ofertas de empleo público en curso no tuvieron en cuenta la cobertura de las jubilaciones parciales bajo la nueva modalidad, lo que supone, por tanto, que las jubilaciones parciales solicitadas a partir del 01/04/2025 "no pueden efectuarse con cargo a las ofertas que ya se encuentren en curso". Pues ya tenemos un problema, y la solución que ofrece la DGOSS es que, como "medida de choque" y, dice, "facilitar" la aplicación de la jubilación parcial sin demoras, se contempla la posibilidad de solicitar una tasa de reposición específica, que podrá autorizarse, "previa expresa acreditación", cuando "resulte esencial para el cumplimiento de los fines que las administraciones públicas y las entidades que conforman el sector público institucional tengan encomendados".
En fin, para mí está claro, de momento, el personal laboral tiene vedado de "facto" el acceso a la jubilación parcial.
2. Simultaneidad de la Jubilación Parcial y la incorporación del relevista.
Es un requisito fundamental para acceder a la jubilación parcial la simultaneidad entre la jubilación del trabajador y la celebración del contrato de relevo. Pues bien, en el sector público, esta simultaneidad se vincula, en consonancia con lo expuesto en el epígrafe anterior, a la Oferta de Empleo Pública. Y señala expresamente que la fecha del hecho causante de la jubilación parcial deberá ser "coincidente con la fecha de incorporación de las personas que superen los procesos selectivos convocados mediante la oferta de empleo público, siempre que ésta cuente con la tasa de reposición, siendo una condición sine qua non". Además establece que será necesario que se expida certificación para acreditar el cumplimiento de la simultaneidad y la sustitución, por parte del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública (para la AGE) o el órgano competente autonómico/local, en que se identificará a la persona que se jubila parcialmente y a su sustituto.
3. Determinación del puesto de trabajo del relevista.
Aquí hace referencia al IV Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado (AGE) ya preveía la jubilación parcial y a la Resolución de 28 de febrero de 2022 de la Secretaría de Estado de Función Pública, previas a la reforma, pero que siguen siendo aplicables en lo que respecta al puesto del relevista. Al respecto, también trae a colación un antiguo criterio de 2005 al respecto del concepto de grupo de empresa y la posible adscripción del trabajador relevista a diferentes centros de trabajo de aquella. Para mí es surrealista que lleguen a examinar esta cuestión y es que, como no podía ser de otra manera, determina que el relevista "... podrá hallarse en el mismo o diferente centro de trabajo de aquel en que presta servicios la persona jubilada parcialmente, en función de las necesidades de la Administración...". ¿Es lógico, no?
4. Responsabilidad por incumplimiento del contrato de relevo.
La última cuestión es en relación a que los contratos de relevo indefinidos y a tiempo completo "deberán mantenerse al menos durante los dos años posteriores a la extinción de la jubilación parcial, y si se extingue antes de que el jubilado parcial acceda a la jubilación plena, el empresario está obligado a celebrar un nuevo contrato en los mismos términos, en un plazo de 15 días naturales desde el cese, y su incumplimiento, cualquiera que sea el motivo de la finalización del contrato de relevo, conlleva la "responsabilidad del reintegro de la pensión que haya percibido el pensionista a tiempo parcial." El criterio de la DGOSS es clarísimo, y esa responsabilidad recae por igual en las administraciones públicas que incumplan, y se imputará a la administración de la que proceda el jubilado parcial. Pues bien, ya tenemos lío. Si se produce la extinción del contrato del trabajador relevista, por ejemplo por baja voluntaria, fallecimiento o declaración de incapacidad permanente, no cabe aplicar para su sustitución, a efectos del cumplimiento del requisito que el contrato sea indefinido y con una duración superior a dos años tras la jubilación ordinaria, cualquier nuevo contrato, sino que ha de ser, como este mismo criterio señala, de acuerdo a las tasas de reposición específica y a la Oferta de Empleo Público que se convoque, que mucho me temo, no se va a cumplir en el plazo de 15 días.
Lo dicho, el personal laboral de la AAPP sí tiene derecho a la jubilación parcial, pero con demasiadas dificultades. Sin ignorar además que se sigue fomentando, a través de la contratación del relevista, de personal laboral, y no funcionario.
Buenos días sr Arenas, me preguntaba si en relación con el requisito de estar en situación de desempleo, que parece insalvable al Ministerio, ...cabria resolver la cuestión (y dado que el requisito no es para presentarse a pruebas sino para poder firmar un contrao de empleado público) aprobando unas bases de convocatoria no restringidas (abiertas a desempleadas y empleadas) y estableciendo en las mismas que entre la documentación a entregar por los aspirantes previa a la firma del contrato estuviese la acreditación (entonces) de estar desempleado o...De esta manera no creo que hubiese problema constitucional, la persona empleada que se presenta y aprueba, una vez que se ve aprobada, abandona si quiere su trabajo y se inscribe como condición necesaria para alcanzar el contrato, y si no lo hiciese pues no acreditado en plazo al siguiente de la lista
Es una cuestión compleja (entiendo que haces referencia al acceso a la jubilación anticipada forzosa), pero que no está en relación con esta entrada del blog (jubilación parcial). De todas formas, no es solo cumpli con el requisito de acreditar seis meses en desempleo, es que la extición de la relación laboral ha de ser una de las que constan el art. 207.1 d) LGSS, y no veo en cual puede encajar la situación que señalas.
Muchas gracias por su amable y pronta respuesta, no, me habré explicado mal, me refiero a la jubilación parcial anticipada voluntaria y las dificultades de una Administración Pública para concertar el contrato de relevo que simultáneamente debe practicarse en la modalidad de indefinido y a jornada completa, teniendo en cuenta los problemas "administrativos" de una entidad local, conseguir otra plaza vacante, inclusión en OEP, convocatoria...lo que no había que hacer cuando el relevista podía ser temporal. Lo intentaba salvar con esas Bases de selección abiertas a cualquier persona pero con el requisito de estar en situación de desempleo a la firma (entiendo que se conciliaría la igualdad constitucional en el acceso con el requisito legal). Y es que no acabo de ver en ese caso ("El contrato de relevo se celebrará con un trabajador en situación de desempleo o que tuviese concertado con la empresa un contrato de duración determinada.") que el relevista deba llevar seis meses en la situación de desempleo, sino que entiendo que la condición se cumple con que lo esté en el momento de la firma del contrato y simultánea jubilación parcial anticipada. No sé si ahora me he explicado mejor...insisto, muchas gracias, solo sigo su blog ocasionalmente porque mi área profesional son las entidades locales y no me da la vida, pero cuando me acerco con temas de personal laboral o seguridad social siempre es esclarecedor y provechoso.
Gracias a tí, Jesús. Lo que ni acabo de entender, supongo que por eso mi respuesta anterior es la exigencia que señalas en cuanto a "que el relevista deba llevar seis meses en la situación de desempleo". Entiendo que no es una exigencia establecida ni en el art. 215 LGSS ni en el 12 ET, sino que basta, como bien señalas, "que la condición se cumple con que lo esté en el momento de la firma del contrato y simultánea jubilación parcial". Es más, el art. 12.7 ET permite incluso que el relevista no sea un trabajador desempleado, sino incluso "que tuviese concertado con la empresa un contrato de duración determinada". Es más, el art 215 LGSS lo que exige es que el contrato del relevista sea "indefinido y a tiempo completo", no que proceda de desempleo, y por lo tanto tampoco que lleve en aquella situación 6 meses.
Muchas gracias Miguel por tan preciso análisis sobre esta cuestión que creo está afectando a no pocas personas trabajadoras en el ámbito de la Administración Pública. Esperemos que pronto se resuelva el obstáculo que plantea la necesaria tasa de resposición Abrazo
Te contestaré lo más rápido que me sea posible, pero ten paciencia. Mi opinión no sustituye la de un profesional jurídico que pueda asesorarte directamente y examinar documentación.
Buenos días sr Arenas, me preguntaba si en relación con el requisito de estar en situación de desempleo, que parece insalvable al Ministerio, ...cabria resolver la cuestión (y dado que el requisito no es para presentarse a pruebas sino para poder firmar un contrao de empleado público) aprobando unas bases de convocatoria no restringidas (abiertas a desempleadas y empleadas) y estableciendo en las mismas que entre la documentación a entregar por los aspirantes previa a la firma del contrato estuviese la acreditación (entonces) de estar desempleado o...De esta manera no creo que hubiese problema constitucional, la persona empleada que se presenta y aprueba, una vez que se ve aprobada, abandona si quiere su trabajo y se inscribe como condición necesaria para alcanzar el contrato, y si no lo hiciese pues no acreditado en plazo al siguiente de la lista
ResponderEliminarEs una cuestión compleja (entiendo que haces referencia al acceso a la jubilación anticipada forzosa), pero que no está en relación con esta entrada del blog (jubilación parcial). De todas formas, no es solo cumpli con el requisito de acreditar seis meses en desempleo, es que la extición de la relación laboral ha de ser una de las que constan el art. 207.1 d) LGSS, y no veo en cual puede encajar la situación que señalas.
EliminarMuchas gracias por su amable y pronta respuesta, no, me habré explicado mal, me refiero a la jubilación parcial anticipada voluntaria y las dificultades de una Administración Pública para concertar el contrato de relevo que simultáneamente debe practicarse en la modalidad de indefinido y a jornada completa, teniendo en cuenta los problemas "administrativos" de una entidad local, conseguir otra plaza vacante, inclusión en OEP, convocatoria...lo que no había que hacer cuando el relevista podía ser temporal.
ResponderEliminarLo intentaba salvar con esas Bases de selección abiertas a cualquier persona pero con el requisito de estar en situación de desempleo a la firma (entiendo que se conciliaría la igualdad constitucional en el acceso con el requisito legal). Y es que no acabo de ver en ese caso ("El contrato de relevo se celebrará con un trabajador en situación de desempleo o que tuviese concertado con la empresa un contrato de duración determinada.") que el relevista deba llevar seis meses en la situación de desempleo, sino que entiendo que la condición se cumple con que lo esté en el momento de la firma del contrato y simultánea jubilación parcial anticipada. No sé si ahora me he explicado mejor...insisto, muchas gracias, solo sigo su blog ocasionalmente porque mi área profesional son las entidades locales y no me da la vida, pero cuando me acerco con temas de personal laboral o seguridad social siempre es esclarecedor y provechoso.
Gracias a tí, Jesús. Lo que ni acabo de entender, supongo que por eso mi respuesta anterior es la exigencia que señalas en cuanto a "que el relevista deba llevar seis meses en la situación de desempleo". Entiendo que no es una exigencia establecida ni en el art. 215 LGSS ni en el 12 ET, sino que basta, como bien señalas, "que la condición se cumple con que lo esté en el momento de la firma del contrato y simultánea jubilación parcial". Es más, el art. 12.7 ET permite incluso que el relevista no sea un trabajador desempleado, sino incluso "que tuviese concertado con la empresa un contrato de duración determinada". Es más, el art 215 LGSS lo que exige es que el contrato del relevista sea "indefinido y a tiempo completo", no que proceda de desempleo, y por lo tanto tampoco que lleve en aquella situación 6 meses.
EliminarMuchas gracias Miguel por tan preciso análisis sobre esta cuestión que creo está afectando a no pocas personas trabajadoras en el ámbito de la Administración Pública.
ResponderEliminarEsperemos que pronto se resuelva el obstáculo que plantea la necesaria tasa de resposición
Abrazo
¡Muchas gracias!
Eliminar