Guía Práctica: Cómo calcular tu pensión de jubilación
Usa el "Simulador" de la Seguridad Social, paso a paso.
Lo sé, calcular la pensión de jubilación no es nada fácil, y nuestros alumnos del Grado de Relaciones Laborales y Ocupación de la UOC lo “sufren” en la evaluación continua de la asignatura de Seguridad Social II, efectuando los cálculos manualmente, pero “buscáis la fama, pero la fama cuesta, y aquí es donde vais a empezar a pagar... con sudor".Y puedo asegurar que realizan unos cálculos magníficos.
Perdón por la ironía, pero es que antes de ser un buen mecánico, hay que desmontar muchos motores, y solo entonces es cuando, oyendo el ruido, identificamos la avería. Y yo he reparado muchos motores. Cada año publico una guía sobre los aspectos más relevantes de la pensión de jubilación, que creo es de ayuda (AQUÍ).
Pero tenemos una herramienta, a disposición de los que no son mecánicos, que les permite, con poco esfuerzo, y sin necesidad de ser expertos en jubilaciones, realizar los cálculos básicos –y si se atreven, incluso situaciones más complejas, como jubilación por discapacidad, demora de jubilación, etc.- Esta entrada solo pretende facilitar el acceso a la herramienta y al cálculo de la jubilación ordinaria. Vamos con ello. Paso a paso... -las imágenes se pueden ampliar para ver correctamente los detalles de cada una de ellas-.
Es el “Simulador de pensión de jubilación” del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social.
Acceder al SimuladorMuy sencillo, una vez hayas accedido a “simular”, aparece el siguiente menú, facilitando el acceso de cuatro formas diferentes. Yo lo suelo hacer con certificado digital, pero si tienes tu teléfono comunicado a la TGSS también se puede acceder, ya que te remitirá un enlace vía SMS para autorizarte el acceso.
Automáticamente, salvo que haya alguna cuestión “anómala” en tu vida laboral, con las cotizaciones que acredites hasta la fecha del cálculo, y proyectando hacía el futuro tu situación laboral actual, te indica edad de jubilación ordinaria y pensión.
Cómo podéis ver, indica de una forma sencilla y muy visual, la posible pensión y la edad de jubilación ordinaria.
Sin problema, la columna de la izquierda nos permite variar la fecha de jubilación, bien para anticipar la misma, bien para demorarla incluso. Y es más, podemos añadir datos como discapacidad –para la bonificación de edad- o hijos –para cotización y brecha de género-, sin que afecte a nuestra información consolidada en la base de datos del TGSS, ya que es simplemente, un simulador. En incluso en el apartado “cotización futura” podemos “jugar” con nuestra relación laboral, fingir futuras situaciones por cuenta propia o ajena, introducir desempleos o subsidios, y hasta convenios especiales. Y sí, podemos variar las bases de cotización, las futuras, claro. Es más, podemos realizar tantos cambios como consideremos. Os animo a probarlo.
Un ejemplo, habéis visto que la fecha de jubilación era 02/02/2037, con 67 años. Ahora varío los datos de cotización futuros, añadiendo cotización, y podéis ver cómo cambia el resultado.
Incluso podemos ver como ahora permite la jubilación dos años antes (02/02/2035), que he añadido dos hijos, con lo que además me suma el complemento de brecha de género, y la pensión es más alta porque he añadido bases de cotización futuras más altas que las actuales.
Pues sí, yendo a “inicio” y seleccionado la opción “representante”, podrás introducir el teléfono (cuatro últimos dígitos) y el DNI de la persona interesada. Esta recibirá un SMS que deberá aceptar, y podrás realizar los mismo cálculos que hemos visto, pero de la persona que representas. A los 14 días, desaparece la representación otorgada.
Y además, por cada simulación se puede obtener un completísimo fichero en pdf, de varias páginas, donde aparece de forma extensa toda la información, incluido el cálculo de la base reguladora con las actualizaciones y, en su caso, integración de lagunas, periodos que no computan, etc. En la primera página del mismo, aparece toda la información desglosada.
Pero yo soy de “clases pasivas”, ¿entonces qué? Sin problema, y sin certificados digitales, accede a esta página, ten a mano tu certificado de servicios prestados, y si es el caso, tu vida laboral por el cómputo recíproco. Y en 5 minutos tienes tu cálculo.
Acceder a Clases Pasivas
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Te contestaré lo más rápido que me sea posible, pero ten paciencia. Mi opinión no sustituye la de un profesional jurídico que pueda asesorarte directamente y examinar documentación.