Incapacidad Temporal: Guía Interactiva
Esta es una guía interactiva, gráfica y sencilla sobre la prestación de incapacidad temporal. Sin ánimo exhaustivo, pero sí al menos con las cuestiones más relevantes y enlaces a cuestiones más concretas. Espero sea de utilidad.
Concepto y Requisitos
La incapacidad temporal (IT), comúnmente conocida como "baja médica", es la situación en la que se encuentra un trabajador que, debido a una enfermedad o accidente, está temporalmente incapacitado para trabajar y precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social.
Requisitos generales para acceder a la prestación:
- Estar afiliado y en alta en la Seguridad Social (o en situación asimilada al alta).
- Tener cubierto un periodo de cotización previo si la baja deriva de enfermedad común: se exigen 180 días cotizados en los 5 años inmediatamente anteriores a la fecha de la baja.
- Si la baja deriva de accidente (sea o no de trabajo) o enfermedad profesional, no se exige ningún periodo de cotización previo.
Duración (hasta 545 días y más allá)
La duración de la IT está estrictamente regulada y se divide en varias fases:
- Periodo inicial (hasta 365 días): La duración máxima inicial de la baja es de un año. Según la contingencia, los partes médicos de baja, confirmación y alta corresponden a los facultativos del Servicio Público de Salud en contingencia común, y de las mutuas colaboradoras en contingencias profesionales. El control, no obstante, puede corresponder también a la Inspección del INSS, de las comunidades autónomas e incluso a las mutuas colaboradoras, independientemente de la contingencia.
- Al alcanzar los 365 días (Prórroga Automática): Agotado el primer año, la situación de IT se prorroga automáticamente mientras se valora al trabajador. La competencia para cualquier actuación pasa a ser exclusiva del INSS.
- Agotamiento de los 545 días: Al alcanzar este límite, cesa la obligación de cotizar. El INSS debe pronunciarse obligatoriamente en un plazo máximo de 3 meses.
- Demora de calificación (más allá de 545 días): Si transcurrido el plazo el INSS no emite resolución, el trabajador entra en "demora de calificación", manteniéndose los efectos económicos de la IT.
- Un caso práctico: ¿qué pasa cuando llego a los 545 días en situación de baja médica?
Contingencias y su Determinación
La causa de la baja (contingencia) es clave para los requisitos y la cuantía de la prestación.
- Contingencias Comunes: Enfermedad común y accidente no laboral.
- Contingencias Profesionales: Accidente de trabajo y enfermedad profesional.
Procedimiento de Determinación de Contingencias:
Cuando existe un desacuerdo sobre el origen de la baja, se puede iniciar este procedimiento administrativo para que el INSS resuelva, previo informe del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI). Su resolución es vinculante y determina quién debe hacerse cargo de la prestación.
Base legal: Artículo 169 LGSS; Real Decreto 1430/2009.Cuantías: Base Reguladora y Porcentajes
El subsidio se calcula aplicando un porcentaje a la Base Reguladora (BR), que varía según la contingencia:
- Enfermedad Común y Accidente no Laboral:
- Base Reguladora: Se calcula dividiendo la base de cotización por contingencias comunes del mes anterior a la baja entre el número de días a que corresponda (30 si el salario es mensual).
- Porcentaje: El 60% de la BR del 4º al 20º día de baja, y el 75% a partir del día 21. Los 3 primeros días no se abonan, salvo mejora por convenio.
- Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional:
- Base Reguladora: Se calcula con la base de cotización por contingencias profesionales del mes anterior, incluyendo el promedio de las horas extraordinarias de los últimos 12 meses.
- Porcentaje: El 75% de la BR desde el día siguiente al de la baja.
Para más información y utilidades:
Base legal: Artículos 171, 172 y 173 de la LGSS.Situaciones Especiales
Se consideran situaciones especiales de incapacidad temporal con un régimen particular:
- Donación de órganos: La baja médica derivada se asimila a un accidente de trabajo a efectos de la prestación económica.
- Menstruación incapacitante secundaria: Considerada situación especial por contingencias comunes con subsidio desde el primer día.
- Interrupción del embarazo (voluntaria o no): Situación especial por contingencias comunes con subsidio desde el día siguiente a la baja.
- Gestación desde la semana 39: Situación especial por contingencias comunes con subsidio desde el día siguiente a la baja.
Efectos de la IT en el Contrato de Trabajo
La incapacidad temporal es una de las causas de suspensión del contrato de trabajo. Esto implica las siguientes consecuencias:
- Cese de la obligación de trabajar y remunerar: El trabajador no presta servicios y el empresario no abona el salario, que es sustituido por el subsidio de IT.
- Pago del subsidio (Pago delegado): Generalmente, el empresario abona el subsidio al trabajador en la misma fecha que los salarios, actuando por "pago delegado". Posteriormente, se resarce de estas cantidades a través de las liquidaciones de cuotas a la Seguridad Social.
- Mejoras voluntarias: Si el convenio colectivo o un acuerdo de empresa lo establece, el empresario está obligado a complementar la prestación de IT hasta alcanzar un determinado porcentaje del salario.
- Obligación de cotizar: El vínculo con la Seguridad Social se mantiene. El empresario debe continuar ingresando la aportación empresarial. La aportación del trabajador se descuenta directamente de la cuantía del subsidio.
- Reserva del puesto de trabajo: Al finalizar la IT con alta médica, el trabajador tiene derecho a reincorporarse a su mismo puesto.
- Cómputo a efectos de antigüedad: El tiempo de baja por IT computa a todos los efectos como tiempo de servicio en la empresa.
Impugnación del Alta Médica
La impugnación de un alta médica es un proceso complejo, con diferentes vías y plazos según quién emita el alta y en qué momento del proceso de incapacidad temporal nos encontremos.
Debido a la gran casuística y a los detalles específicos de cada procedimiento (disconformidad, revisión de altas, vía judicial), es fundamental contar con una guía detallada.
Para un análisis exhaustivo y actualizado de todos los procedimientos, te recomiendo consultar la siguiente entrada:
Sentencias Destacadas del Tribunal Supremo
Sobre Determinación de Contingencias:
- Infarto de miocardio en el domicilio antes de ir a trabajar: No se considera accidente de trabajo si no se acredita una conexión relevante con el trabajo, aunque el trabajador estuviera sometido a estrés laboral. Se rompe el nexo causal. STS 4ª de 2 de marzo de 2021 (Rec. 1622/2019).
- Accidente "in itinere" en la pausa del café: Se considera accidente de trabajo la caída sufrida por una trabajadora durante la pausa para el desayuno fuera del centro de trabajo, al entender que dicha pausa es tiempo de trabajo. STS 4ª de 13 de enero de 2022 (Rec. 2617/2019).
- Accidente "in itinere" y el domicilio privado: Aclara que el trayecto protegido no comienza hasta que el trabajador abandona su ámbito privado (vivienda y zonas de control exclusivo como su jardín o escaleras). STS 4ª de 22 de mayo de 2024 (Rec. 813/2023).
Sobre Prestación y Gestión de la IT:
- Base reguladora en recaídas de IT (Cambio de doctrina): La base reguladora de la prestación en una recaída debe calcularse con la base de cotización del mes anterior a dicha recaída, y no con la del proceso de baja original. STS 4ª de 11 de septiembre de 2024 (Rec. 2314/2021).
- Notificación del alta médica y efectos económicos: Reitera que el subsidio por IT debe abonarse hasta la fecha en que se notifica fehacientemente al trabajador la resolución de alta médica, y no hasta la fecha de la propia resolución. STS 4ª de 19 de diciembre de 2023 (Rec. 705/2021).
- IT por cirugía voluntaria no estética: Se reconoce derecho a la prestación si la intervención (ej. para corregir miopía) genera una incapacidad para el trabajo, siempre que el control de la baja lo realicen los servicios públicos de salud. STS 4ª de 19 de septiembre de 2023 (Rec. 2991/2020).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Te contestaré lo más rápido que me sea posible, pero ten paciencia. Mi opinión no sustituye la de un profesional jurídico que pueda asesorarte directamente y examinar documentación.