Mostrando entradas con la etiqueta jornadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jornadas. Mostrar todas las entradas

15 octubre 2023

X JORNADAS LABORALISTAS DE LANZAROTE. PEQUEÑA CRÓNICA.

 Por fin, tras un paréntesis obligado por culpa de la pandemia, nuestros compañeros de Lanzarote, pudieron organizar y celebrar las X Jornadas Laborales en lsla de Lanzarote, con el sugerente título, «Observando el Derecho Social desde LANZAROTE». Y, creo que es una opinión unánime de los asistentes, han sido magníficas, y han mantenido el "pulso" y nivel de las anteriores. Esta entrada es, sin ánimos de ser exhaustivos, una pequeña crónica de lo que allí sucedió los días 12 y 13 de octubre.

JUEVES DIA 12PONENCIAS:

  • A las 10 horas, ponencia «de la teoría a la práctica».Preguntas y respuestas sobre la aplicación efectiva de la Carta Social Europea. PONENTE: Iltmo.Sr. D.Carlos Hugo Preciado Domenech, magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, ahora  Letrado Coordinador del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo.
Una lástima no poder contar presencialmente con él, ya que su presencia habría permitido, no solo durante su ponencia, sino con posterioridad, poder comentar mil aspectos sobre la Carta Social Europea Revisada, y muy especialmente sobre el procedimiento de Reclamaciones Colectivas, del que ya se han presentado algunas por sindicatos de nuestro país, cuestionando la insuficiencia de las actuales indemnizaciones por despido, pero que puede ser además una herramienta muy efectiva a utilizar por asociaciones y ONGS -valga como ejemplo la decisión sobre la Cañada Real. Por cierto, que nos indicó una magnífica herramienta al respecto, el Digesto de la CSE, publicada por JJPDemocracia (aquí) y la versión de 2021 (aquí).

  • A las 12:30 horas, ponencia sobre la Ley 15/2022 integral para la igualdad de trato y la no discriminación; incidencia en el derecho del Trabajo.PONENTE: Excma.Sra. Doña Maria Luisa Segoviano, magistrada del Tribunal Constitucional.
Pues que vamos a decir al respecto. La lectura e interpretación de la Ley 15/2022, de las que nos remarcó su triple carácter, como ley de garantías, alcance general e integral, va mucha más allá del ordenamiento laboral, aunque es indudable su incidencia en nuestro ámbito iuslaboralista, en cuestiones tan candentes como los despidos en situación de IT y su relación con la enfermedad como factor de discriminación. No está de más decir que puso de manifiesto que, aunque esta ley establece el principio de igualdad de trato y no discriminación, también en el empleo por cuenta ajena, ya la Ley Orgánica 3/2007  contemplaba el principio de igualdad de trato y oportunidades, siendo aún más contundente, que la igualdad ha de ser real y efectiva.

Sin duda, que el TC tenga ahora entre sus miembros a tan cualificada y brillante jurista, y sin duda, una de las referentes en el ámbito laboral de nuestro país, comportará que las próximas STC que afecten aspectos laborales sean aún más interesantes. Lo veremos, estoy seguro. 

  • A las 16 horas,ponencia «Fraude en la contratación laboral, jurisprudencia actualizada interna y regional. Impacto en las Administraciones Públicas: «Indefinidad versus fijeza».PONENTE: doña Ana de la Puebla Pinilla, catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad Autónoma de Madrid.
No defraudó, en absoluto. Antes al contrario, en una materia con tantos vaivenes judiciales entre las sentencias del TJUE, los cambios de doctrina del TS, las diferentes interpretaciones de las Salas de lo Social de nuestros TSJ, a lo que hay que sumar la nueva regulación de la Ley 19/2021 -y su antecedente el RDLey 14/2021- con los actuales procesos de estabilización, supo exponer, resumir, clarificar la cuestión, no sin apuntar posibles nuevos problemas al respecto. Vale la pena leer su artículo en este monográfico (aquí). 

  • A las 18 horas, ponencia sobre «Cuestiones actuales de la Seguridad Social, una revisión a la luz del derecho vivo. PONENTE: D.Cristóbal Molina Navarrete, profesor de derecho del trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Jaén y director del Laboratorio Observatorio de Riesgos Psicosocial de Andalucía.
A Cristobal hay que seguirlo y leerlo, siempre. Admiro su capacidad intelectual, y que parte de su actividad, también la docente por cierto, pero especialmente la investigadora, que podemos disfrutar sus seguidores, sea en materia de Seguridad Social, tan olvidada por la comunidad científica. Y aquí, los asistentes lo entenderán, actuó como espadachín. Y supo, muy acertadamente, poner de relieve cuestiones muy importantes en el ámbito de Seguridad Social y las últimas reformas, pero apuntó también diversas fricciones entre esas reformas y el alcance verdadero la acción protectora. Y, es un visionario, nos apuntó la "infraprotección" de los trabajadores autónomos, con respecto a su, deficiente, protección en materia de accidente de trabajo y recientes STS al respecto -cifró en 900.000 los trabajadores adscritos al RETA que realizan actualmente teletrabajo- o la nueva, e insuficiente integración de lagunas del art. 322 LGSS, limitada a 6 meses tras la finalización de cada cese de actividad. Nos lo avanzó ¿insuficiencia protectora o discriminatoria con respecto al RGSS? Y no habla por hablar, sino con contundentes afirmaciones y con cita de jurisprudencia, muy especialmente la STJUE 12/01/2023 (C-356/2021) respecto a la figura del trabajador autónomo en situación de vulnerabilidad comparable (al respecto, el comentario de Eduardo Rojo). 

VIERNES DIA 13:

  • 10 Horas, MICROINTERVENCIONES Y DEBATE.con las intervenciones de los Excmos Sres/as: Doña Maria Luisas Segoviano,Doña Maria Elosegui Itxaso, Don Humberto Guadalupe Hernández, doña Ana de la Puebla Padilla y Don Cristóbal Molina Navarrete.
Excelente, apasionante, ágil... me faltan adjetivos. Glòria Poyatos nos avisó a los asistentes, intervenciones rápidas, cortas, casi en formato de concurso televisivo. Y fue apasionante. En sus intervenciones pudieron, literalmente, discutir y enfrentarse los ponentes, con respecto a cuestiones tan vivas y objeto de diferentes interpretaciones como el actual concepto de violencia como riesgo laboral al hilo del caso Rubiales, o la acumulación de prestaciones de cuidado y nacimiento de hijo en familias monoparentales -aquí, los asistentes lo entenderán, Cristóbal se prestó a ser "esparring", la conciliación de la vida familiar y laboral o la audiencia previa al hilo del art. 7 OIT 158 y la interpretación de dicho ¿requisito? y recientes sentencias de algunas TSJ. Insisto, apasionante.

  • 12 horas, ponencia: «Los avances sociales desde el TEDH y su impacto en el derecho español. PONENTE: Iltma.Sra. Doña María Elósegui Itxaso, magistrada del  Tribunal Europeo de Derechos Humanos.Catedrática de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza.
Un auténtico descubrimiento nuestra representante en el TEDH. Humanidad, nos transmitió, sí, rigurosidad jurídica, pero mucha humanidad. Y una visión en perspectiva de género en sus actuaciones en aquel organismo y de especial protección de colectivos más vulnerables, que se vislumbran en sus votos particulares concurrentes en las sentencias que han amparado a viudas, parejas de hecho no registradas formalmente, y perjudicadas por la STC 40/2014. Por favor, hay que leer su voto particular (aquí dejo el acceso).

Y se acabaron las jornadas. O no. Porque, detrás de todo esto, hay gente que vale mucho la pena, especialmente Andrés Barreto, que es, junto con Glòria Poyatos, quienes consiguen que estas jornadas tengan un nivel altísimo, muy especialmente por sus ponentes (Catedráticos como Ana de la Puebla y Cristóbal Molina, miembros del Gabinete Tècnico del Tribunal Supremo, como Carlos Hugo Preciado, y Magistradas de, nada más y nada menos, que el Tribunal Constitucional, con María Luisa Segoviano, y del TEDH con María Elosegui), sino además por muchos de los asistentes, entre ellos mis queridos Matías Movilla y Andrés Pérez, y el que fuera, primero magistrado del TSJ Catalunya y después del Tribunal Supremo, Jordi Agustí. 

Y además, pero esa queda para quienes fuimos a escuchar y aprender de los maestros, quizás lo mejor fuese la cena, bajo las estrellas de Lanzarote, en casa de Andrés, con nuestros compañeros de diversas provincias, algunos de los ponentes, y con la excepcional música de Gopar

Andrés, Glòria, Gopar. Mil gracias. Ya cuento los días para las XI Jornadas.



05 noviembre 2022

LA CARTA SOCIAL EUROPEA REVISADA. JORNADA DE DIFUSIÓN Y ANÁLISIS DE LA MISMA. TARRAGONA 4/11/2022.

Vídeo de la jornada: AQUÍ.

El 11/06/2021 se publicó en el BOE el Instrumento de Ratificación de la Carta Social Europea (revisada), hecha en Estrasburgo el 3 de mayo de 1996. Así, al ratificar España su contenido, ahora más amplio que la primera versión de la CSE, nos hemos obligado al establecimiento de las condiciones para que puedan hacerse efectivos los derechos y principios de la CSE, y que se concretan en los arts. 1 á 31, así como al procedimento de reclamaciones colectivas.

Mis compañeras de Col.lectiu Ronda enTarragona, África Ortiz y Pilar Casas, junto con otros compañeros del despacho, con el ánimo de difundir el contenido de la CSE revisada, organizaron este 4/11/2022 una jornada específica sobre la misma. Y tengo que felicitarlas desde aquí, porque creo que, gracias a los magníficos ponentes, no solo consiguieron resaltar la importancia que va a tener, que de hecho ya tiene, la CSE en materia laboral -ahí están el intenso debate sobre la cuantía del SMI o de la indemnización tasada por despido y su adecuación a la Carta-; es que también quedó patente que su alcance es muchísimo más amplio, por ejemplo, en el derecho a la asistencia sanitaria de las personas extranjeras en nuestro país, o la especial protección de las personas discapacitadas, menores, ancianos e incluso etnias minoritarias. Y ahí brilla con luz propia las recientes Medidas Inmediatas del Comité Europeo de Derechos Sociales respecto a la situación que sufren muchas persona vulnerables en la Cañada Real. O, y me gustaría subrayarlo, como instrumento para la lucha contra la pobreza.

Hago un breve resumen, y adjunto algún enlace de interés.

Presentación de la jornada.

Nuestra compañera África es quien impulsó estas jornadas, y el "alma" de las mismas, y junto con mi querido Joan Lluis Jornet - cofundador de Col.lectiu Ronda, luchador incansable por los derechos de los trabajadores, y mi amigo- presentaron el acto. 

Mil gracias, Joan Lluis.

(Breve interrupción, perdón: La història del Col.lectiu Ronda).


Carlos Hugo Preciado. Magistrado de la Sala Social del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya.

Centró su ponencia en la naturaleza jurídica de la CSE, como Tratado Internacional de obligado cumplimiento, ya que forma parte de nuestro ordenamiento juídico, y del necesario control de convencionalidad que han de efectuar los órganos judiciales. No nos encontramos ante Directivas Europeas, y por tanto, ante normas internas que sean contrarias a la CSE, existe primacía de esta última, lo que permite al juzgador, inaplicar la ley estatal. Destacó que, tanto el Tribunal Supremo como el Constitucional han recurrido a la Carta Social Europea en numerosas ocasiones. Vale la pena leer la entrada en el blog del Catedrático Eduardo Rojo (aquí) sobre el ya derogado art. 52 d) ET y el despido por bajas médicas intermitentes y frecuentes, pero muy especialmente porque se aborda, vistos por el TC, el TS, y el TSJ CAT, y precisamente por Carlos Hugo Preciado, el control de convencionalidad.

Y más interesante aún es el libro monográfico sobre la CSE publicado en Bomarzo, de cual es autor: "La Carta Social Europea y su aplicación. Los derechos sociales en serio". De obligada lectura.


Carmen Salcedo Beltrán. Profesora TU de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de Valencia TU . Consultora Experta Internacional del Consejo de Europa (Servicio de la Carta Social Europea)

Un honor presentar a Carmen. La conozco desde hace años, y puedo afirmar que es una persona muy generosa, que comparte su conocimiento con quien lo necesite. Y es la más firme defensora del contenido y alcance de la CSE, con una enorme actividad pedagógica, impagable. No tengo ninguna duda que sin su dedicación a la difusión de la Carta, España no habría llegado a firmar la nueva versión revisada. 

Didactica, clara y sencila como siempre -y eso se agradece- nos dio algunas ideas muy precisas, pero a la vez contundentes sobre la CSE, además de explicar las dos reclamaciones colectivas que ya se han formalizado contra España por incumplimientos de la Carta. Y así, destaco:

  • Tras ratificación la CSE y del Protocolo de Reclamaciones Colectivas vinculado a la misma, el Gobierno ha manifestado que no es de aplicación a personas extranjeras en situación irregular. Pero también añadió, de forma rotunda, esa exclusión no es posible.
  • Ha trascendido la reclamación respecto a la situación de la Cañada Real y la cuestión del Salario Mínimo. Pero hay mucho más, la Carta Social Europea incluye más de 30 derechos sociales.
Me detengo un momento en las Medidas Inmediatas sobre la Cañada Real, ya que Carmen Salcedo ha abordado esta cuestión en la magnífica Revista Lex Social, de la que es directora, recurso accesible en Open Acces, en este artículo  "La efectividad de la Carta Social Europea en la Cañada Real Galiana: análisis jurídico de las pioneras medidas inmediatas instadas al gobierno español por el Comité Europeo de Derechos Sociales" , indicando:


Queda claro entonces que el compromiso suscrito por España, respecto al procedimiento sobre Reclamaciones Colectivas, y en este tema en concreto, que afecta a personas muy vulnerables, ha dejado a nuestro país, en una clara vulneración de los derechos sociales de la CSE.

Gracias, Carmen, y ahora estaremos muy atentos a la próxima decisión sobre la adecuación, o no, de la indemnización tasada en materia de despido.

 

Luís Jimena Quesada. Catedrático de Derecho Constitucional. Expresidente del Comité Europeo de Derechos Sociales.

Luchador incansable en defensa de la dimensión y naturaleza jurídica que tiene la CSE. Nos explicó el estatus de los miembros del Comité Europeo de Derechos Sociales, idéntico al de jueces y magistrados, y como su labor es la interpretación del contenido de la CSE, así como el alcance vinculante de las Decisiones que adoptan, en un auténtico procedimiento contradictorio y garantista, de aquellas. Muy claro, las decisiones son auténtica jurisprudencia. Y si quedaba algún atisbo de duda, además tienen potestad para velar por el efectivo cumplimiento de las decisiones y medidas adoptadas. Entiendo yo que entonces el Comité lleva realiza aquello que llamamos potestad jurisdiccional de los órganos judiciales, y que supone juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

E insisto, quien lo dice fue Presidente del Comité Europeo de Derechos Sociales.

Brillante, Luis, brillante... Por cierto, son numerosos sus artículos en difusión de la CSE, y recomiendo este artículo sobre la CSE y el despido, muy de actualidad: aquí.


Pepa Burriel Rodríguez-Diosdado. Profesora Agregada, acreditada como Profesora Titular desde el 2016 por la ANECA. Abogada laboralista.

Y Pepa nos abrió los ojos. Nos habló de la dignidad en las relaciones laborales. Que hoy existen trabajadores pobres. Que elevar el SMI, en el marco de obligaciones que hemos suscrito con la ratificación de la CSE es una necesidad imperiosa. Qué hay que erradicar la pobreza, y figuras como el IMV a nivel estatal o las Rentas Mínimas de Inserción a nivel autonómico, no cumplen con ese cometido... Que las mujeres son la que sufren con mayor contundencia la pobreza.

Es admirable que desde el mundo universitario, se ponga voz a los más desfavorecidos. Y que profesoras tan cualificadas como Pepa, denuncien nuestras normas cuando no protegen a los más desfavorecidos. Te seguimos leyendo, Pepa. Y mil gracias, tus alumnos son muy afortunados.

Vale la pena leer este artículo suyo en Lex Social, "El salario mínimo interprofesional en España y la Carta Social Europea: el desacuerdo permanente" (aquí).


A modo de conclusión.

Si has llegado hasta aquí, gracias por leer esta entrada, pero aún más gracias porque eso quiere decir que te preocupa la protección de los más vulnerables, y ahora tenemos un magnífico instrumento, los derechos sociales consagrados en la Carta Social Europea Revisada, nuestra verdadera Constitución Europea, como se dijo en la jornada de ayer. Y vamos a estar muy atentos a lo que los cuatro ponentes escriban sobre la CSE, y es que quizás en breve, veremos cual es la respuesta de nuestros poderes públicos a las Medidas Inmediatas respecto al suministro de electricidad en Cañada Real, y esperemos que dentro de poco, respecto a la Reclamación Colectiva de UGT respecto a la indemnización por despido.

Gracias, compañeras de Col.lectiu Ronda en Tarragona, especialmente a África OrtizPilar Casas, pero también a Lídia Ripoll y a Joana Badia. El esfuerzo ha valido la pena...y lo veremos en un futuro no muy lejano.

PD: y solo dando un par de vueltas a la aplicación de la CSE, en clave de seguridad social, y respecto al artículo 12, creo que España incumple con respecto a la edad ordinaria de jubilación -que ha de ser de 65 años, por remisión al Código Eurpeo de Seguridad Social- y con respecto a las cuantías de las pensiones mínimas. Habrá que denunciarlo.