26 noviembre 2025

EN RESPUESTA A LA INSOSTENIBILIDAD DE NUESTRO SISTEMA DE PENSIONES ANUNCIADA POR LA OCDE

Me acaba de pasar mi compañera en los Estudis de Dret i Ciència Politica de la UOC, la profesora Eugènia Revilla esta noticia publicada en Expansión en que se dice que

“La OCDE insta a España a embridar el gasto en pensiones y a reequilibrar sus impuestos. El organismo considera que la última reforma de pensiones no será suficiente para costear el envejecimiento de la población e insta a rebajar la carga fiscal sobre el trabajo y elevar IVA e impuestos verdes”

Aquí: LEER NOTICIA EN EXPANSIÓN

De hecho, se destaca en la noticia que:

“La OCDE prevé que el gasto anual en pensiones aumente en 3,2 puntos de PIB entre 2023 y 2050 (y que el conjunto el gasto asociado al envejecimiento lo haga en 5,2 puntos). Así, pese a que la última reforma de las pensiones incluyó medidas como el aumento de la edad legal de jubilación, la ampliación del período de cotización, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional y la reforma del régimen especial de trabajadores autónomos, "se prevé que la brecha entre el gasto y los ingresos en pensiones se amplíe en las próximas décadas".

En este sentido, el organismo considera que responder con "incrementos adicionales en las cotizaciones a la Seguridad Social aumentaría aún más la cuña fiscal del trabajo y podrían perjudicar el empleo".

Por tanto, recomienda abordar una nueva reforma de pensiones que incluya ajustes ligados al aumento de la esperanza de vida o la ampliación del período de referencia para el cómputo de cálculo de la pensión, manteniendo en todo caso vigilancia continua sobre la evolución del gasto.


Dejo a un lado la cuestión fiscal, pero he contestar a las manifestaciones sobre las deficiencias de nuestro sistema de pensiones, y las advertencias que realiza, y que rechazo de plano.

Por lo siguiente:

Nuestro sistema ya ha incrementado de forma amplia el cálculo de la pensión de la base reguladora de la pensión de jubilación, que a partir de 2026 inicia un periodo transitorio desde los actuales 25 años anteriores a la fecha del hecho causante hasta llegar a un periodo de cálculo que comprenderá los 27 años anteriores, eso sí, dentro de una horquilla de 29 años.

Si el mínimo para acceder a la pensión de jubilación es de 15 años, en el que causa el derecho exclusivamente al 50% de la base reguladora, es evidente que incrementar los años para el cálculo, como ya se ha aprobado, supone reducir drásticamente la pensión final, como efecto del deficiente sistema de integración de lagunas.

Además, como siempre por parte de OCDE con una miope visión en perspectiva de género, ya que las menores carreras de cotización son de las mujeres, que se verán más perjudicadas.

No solo, como mecanismo finalista para abordar el sobrecoste que supondrá el Baby-boom se ha instaurado el MEI -que solo es un reducido 1,2% de cotización adicional sobre la base de cotización-, también se han establecido otras medidas, para incrementar los ingresos, como son la elevación de los topes máximos de cotización, en 2025 está en 4.909,50 euros mensuales, y un mecanismo de solidaridad, progresivo, sobre los salarios que superen aquel tope máximo.

Parece que la OCDE no ha entendido el concepto de solidaridad que inspira nuestro sistema de pensiones, y que le molesta que quienes más ganan, han de aportar más al sistema.

Aquí lo explico: LEER ARTÍCULO

Parece ser que subyace otra vez el incremento de la edad ordinaria de jubilación.

¿No es consciente que nuestro sistema ya es de “doble velocidad” y solo pueden acceder a la edad de 65 años quienes acrediten largas carreras de cotización, superiores a 38 años?

¿Es que no son conscientes que dentro de poco más de un año el grueso más importante de beneficiarios accederá a la jubilación a partir de los 67 años?

Otra vez su visión miope orilla la cuestión de la perspectiva de género, obviando que las carreras de cotización de las mujeres son inferiores y por tanto su acceso a la jubilación más tardío.

Pero aún puedo añadir algo más, los compromisos internacionales suscritos por España, y me refiero al Convenio OIT nº 102, la Carta Social Europea Revisada y el Código Europeo de Seguridad Social establecen como edad de referencia para la jubilación los 65 años, y lo estamos incumpliendo gravemente.

En mi artículo “La protección de los derechos de seguridad social en la carta social europea revisada. Una lectura sobre la edad de jubilación y la posible discriminación respecto a las mujeres”, en la obra “XXXIV Jornadas catalanas de derecho social. Las libertades en las relaciones de trabajo” lo explico ampliamente: LEER AQUÍ

¿Es que la OCDE no sabe que el último RDley 11/2024 ha ampliado las posibilidades de acceso a la jubilación demorada y activa, que propician en muchos casos que se retrase la jubilación?

Creo que debería leer el artículo del profesor Matthieu Chabannes, que lo explica a la perfección en su artículo “La compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo: evolución y perspectivas tras el RDL 11/2024, de 23 de diciembre”.

Aquí: ACCEDER AL ARTÍCULO

Acabo esta acelerada crítica, e invito, con cierta inocencia ya que me imagino que no lo harán, a los señores de la OCDE a que accedan a la jornada ¿SON SOSTENIBLES LAS PENSIONES PÚBLICAS?

JORNADA DE DEBATE 17/10/2025

VER JORNADA AQUÍ

No solo está disponible el vídeo con las diferentes intervenciones, también las ponencias.

Como además ya hace referencia al posible escenario de nuestro sistema de pensiones en el año 2050, quiero poner de manifiesto que el economista y miembro del Consejo Económico y Social, Antonio González, ya nos advierte de las previsiones catastrofistas que vienen de Europa, y que criticó con contundencia en su intervención, ya que informes como el Ageing Report de la Comisión Europea, proyectan un gasto desbocado que no es cierto, y que esas proyecciones son "catastróficas" porque se basan en supuestos irreales, como un crecimiento negativo del empleo en España durante los próximos 20 años, y eso está por ver si será así, pero hoy no lo podemos saber.

Finalizo, en uno de los documentos al que se puede acceder en el último enlace, en 1995 ya se anunciaba en un informe conjunto del año 1995 de La Caixa y Fedea, que nuestro sistema de pensiones colapsaría en 2025, ¿y no ha sido así, verdad?

Seguimos…

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Te contestaré lo más rápido que me sea posible, pero ten paciencia. Mi opinión no sustituye la de un profesional jurídico que pueda asesorarte directamente y examinar documentación.