Ya expuse en su momento que, tras la reforma del RDLey 5/2023 (aquí lo explico) el despido por ineptitud sobrevenida sea ninguna solución, al llevar anudada ahora la nulidad de la decisión extintiva. Además, el impacto de la decisión de Ca Na Negreta está claro que va mucho más allá de la extinción automática en los supuestos de declaración de la persona trabajadora en IPT. Y, hasta donde yo tengo conocimiento, el TS no se ha pronunciado expresamente al respecto. Ahora bien, se ha dictado la sentencia de 4 de febrero de 2025, que finalmente desestima el recurso de casación en unificación de doctrina por falta de contradicción, pero que confirma la nulidad del despido al amparo del art. 52 a) ET.
STS, a 04 de febrero de 2025 - ROJ: STS 509/2025
1. La STS aborda un recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por Quirón Prevención, S.L.U. El caso se centra en la validez de un despido objetivo por ineptitud sobrevenida (art. 52.a del Estatuto de los Trabajadores) de una trabajadora, Dña. Estrella, después de un prolongado periodo de incapacidad temporal (IT) y tras ser declarada "no apta" por el servicio de prevención de la empresa. El Tribunal Supremo desestima finamente el recurso de la empresa, confirmando la nulidad del despido declarada por las instancias inferiores (Juzgado de lo Social y Tribunal Superior de Justicia del País Vasco). La clave de la decisión del TSJ PV reside en que la empresa no realizó los ajustes razonables necesarios para adaptar el puesto de trabajo a las limitaciones de la trabajadora, considerando el TSJ, en consecuencia, que la situación médica de la trabajadora es equiparable a una discapacidad.
2. Así las cosas, la cuestión es que el caso se origina por el despido de la trabajadora, empleada de Quirón Prevención -curioso, la empresa se dedicaba a la prevención de riesgos laborales, y es probablemente la mayor empresa del sector-, tras un periodo de IT prolongado debido a un adenocarcinoma de endometrio y posteriormente a un trastorno depresivo recurrente. Quirón Prevención argumentó que el despido se basaba en la ineptitud sobrevenida de la trabajadora, respaldada por un informe del servicio de prevención que la declaraba "no apta" para su puesto de trabajo debido a limitaciones físicas e intelectuales.
3. Se abordaron en el procedimiento las siguientes cuestiones:
3.1. Despido por Ineptitud Sobrevenida (Art. 52.a ET): El núcleo del debate es la aplicación del artículo 52.a del Estatuto de los Trabajadores, que permite el despido objetivo por ineptitud del trabajador conocida o sobrevenida con posterioridad a su colocación efectiva en la empresa. "Por medio de la presente, le comunicamos que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52 a) del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores CET"), la Dirección de QUIRÓN PREVENCIÓN, S.L.U. [...] ha tomado la decisión de proceder a la extinción de su contrato de trabajo, con efectos del día de hoy, 2 de junio de 2023, con base en las razones objetivas que a continuación se exponen: 1.- INEPTITUD SOBREVENIDA CON CARÁCTER POSTERIOR A SU COLOCACIÓN EN LA EMPRESA"
4.1. Argumentos de Quirón Prevención: La trabajadora había perdido la aptitud para continuar en el desempeño de su puesto de trabajo, justificado por el informe de los servicios de prevención, no existía indicio de actuación discriminatoria por parte de la empresa y, por tanto, la STSJ había infringido el art. 52.a ET, entre otros.
4.2. Argumentos de la trabajadora: El despido fue discriminatorio por razón de discapacidad y la empresa no realizó los ajustes razonables necesarios para adaptar su puesto de trabajo. Añado yo, que es difícil creer que una empresa de las dimensiones de Quirón no pueda realizar dichos ajustes, y menos aún, aquí no lo hizo, alegar que es una carga financiera excesiva.
5. Decisión del Tribunal Supremo: Desestimó el recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por Quirón Prevención, confirmando la sentencia del TSJ del País Vasco.
6. Alcance de la STS. En fin, la sentencia ratifica su doctrina anterior y señala que "contra lo que sostiene la recurrente, las sentencias en comparación no aplican de manera diferente la doctrina sobre la eficacia y validez probatoria de los informes de los servicios de prevención que emana de la STS 177/2022, de 23 de febrero (rcud. 3259/2020)". Aunque es cierto que en las anteriores STS, lo que se debatía era el alcance del informe de aptitud que amparaba el despido objetivo, declarando el Alto Tribunal que no es suficiente para amparar la extinción de la relación laboral, y por tanto, precipitando la improcedencia del despido. Ahora, al hilo de la STSJ recurrida, y más aún desde la STJUE 18/01/2024, creo que es clara y patente la obligación que tienen todas las empresas de realizar ajustes razonables en el puesto de trabajo para empleados con discapacidades (incluyendo situaciones de IT prolongada asimilables), antes de proceder a un despido por ineptitud sobrevenida. Es evidente que no se puede negar la importancia de analizar cada caso individualmente -en la sentencia referencial se debían realizar ajustes razonables para efectuar un durísimo trabajo en Plataformas Petrolífera a 40 millas de la costa - y considerar las limitaciones específicas del trabajador, así como las posibilidades reales -¿razonables?- de adaptación del puesto.
En fin, a la espera de la reforma legislativa del art. 49.1 e) ET tenemos en la mesa, si la interpretación del despido por ineptitud sobrevenida del art. 52 a) ha de precipitar las mismas consecuencias. Yo creo que sí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Te contestaré lo más rápido que me sea posible, pero ten paciencia. Mi opinión no sustituye la de un profesional jurídico que pueda asesorarte directamente y examinar documentación.