Actualización 17/05/2023:
Toda vez que una de las dudas que me planteaban las nuevas situaciones especiales de IT era la cuantía y entidad de cobertura ("tienen la consideración de IT por contingencias comunes"), creo que el BNR 7/2023 lo aclara -y adjunto el cuadro resumen-. Entiendo que las respuestas son:
- En menstruación incapacitante secundaria: Señala que corresponde el 60% BR desde el 1er día hasta el 20º, y a partir del 21º, el 75%. Responsable es la entidad de cobertura de la gestión de la ITCC.
- Interrupción del embarazo: Señala que corresponde el 1er día salario y el 60% BR desde el 2º día hasta el 20º, y a partir del 21º, el 75%. Responsable es la entidad de cobertura de la gestión de la ITCC.
Si es AT/EP, el 1er día salario, y desde el 2º día el 75% BR. Responsable es la mutua colaboradora.
- Gestación desde la semana 39: Señala que corresponde el 1er día salario y el 60% BR desde el 2º día hasta el 20º, y a partir del 21º, el 75%. Responsable es la entidad de cobertura de la gestión de la ITCC.
Y ojo, si se extingue el contrato de trabajo durante dichas "situaciones especiales de IT", ¿sería de aplicación el art. 283.1 LGSS y pasaría a percibir la prestación en cuantía de desempleo-IT y descuento de la siguiente prestación de desempleo?. Entiendo que genera dudas, pero mi opinión es que no.
Artículo original:
En muy poco tiempo hemos sufrido diversos cambios con respecto a la prestación de incapacidad temporal, y aunque los cambios no suponen un cambio de paradigma, sin embargo, se introducen cuestiones nuevas que vale la pena abordar desde un punto de vista práctico. Vamos con ello, analizando cada uno de los artículos de la LGSS, y referenciaremos también las normas reglamentarias que o bien les afectan o bien han sido también reformadas.
LAS MODIFICACIONES DE LA LGSS
Artículo 169. Concepto.
1. Tendrán la consideración de situaciones
determinantes de incapacidad temporal:
a) Las debidas a enfermedad común o profesional y a accidente, sea o no de trabajo, mientras el trabajador reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social y esté impedido para el trabajo, con una duración máxima de trescientos sesenta y cinco días, prorrogables por otros ciento ochenta días cuando se presuma que durante ellos puede el trabajador ser dado de alta médica por curación.
Nota: aquí ningún cambio, se sigue diferenciando las posibles contingencias causantes de la IT, entre profesionales (AT/EP) y comunes (EC/AnL), señalando los requisitos constitutivos tradicionales de acceso, es decir, recibir asistencia sanitaria y estar impedido para el trabajo. Y sigue estableciendo la duración máxima inicial de 365 días, prorrogable hasta 180 días más, o sea 545. Y ello, luego lo veremos, sin perjuicio del periodo de prórroga de efectos económicos, o la demora de calificación.
Tendrán la consideración de situaciones
especiales de incapacidad temporal por contingencias comunes aquellas en que
pueda encontrarse la mujer en caso de menstruación incapacitante secundaria,
así como la debida a la interrupción del embarazo, voluntaria o no, mientras
reciba asistencia sanitaria por el Servicio Público de Salud y esté impedida
para el trabajo, sin perjuicio de aquellos supuestos en que la interrupción del
embarazo sea debida a accidente de trabajo o enfermedad profesional, en cuyo
caso tendrá la consideración de situación de incapacidad temporal por
contingencias profesionales.
Se considerará también situación especial
de incapacidad temporal por contingencias comunes la de gestación de la mujer
trabajadora desde el día primero de la semana trigésima novena.
Nota: Aquí sí, La
LO 1/2023 añade tres supuestos nuevos en dos párrafos, que califica como “situaciones
especiales de incapacidad temporal” por contingencias comunes, aunque no entiendo
demasiado bien por qué son definidos de esa forma. Así, en el caso de la menstruación
incapacitante secundaria y en la interrupción del embarazo, sigue teniendo que
concurrir, como en la IT “tradicional”, que se reciba asistencia sanitaria y se
esté impedido para el trabajo -y en este segundo supuesto también podría derivar
de contingencias profesionales, aunque pienso que solo AT, no se me ocurre en
qué supuestos podría ser EP-. Sí está clara la “situación especial” de la
gestación desde el primer día de la semana 39 de embarazo, en que no será necesario
concurran los requisitos antes mencionados, sino que el inicio de la IT es
objetivo y automático. En todo caso, es una buena medida la introducción de los
tres supuestos. Entrada en vigor el 1/6/2023.
b) Los períodos de observación por
enfermedad profesional en los que se prescriba la baja en el trabajo durante
los mismos, con una duración máxima de ciento ochenta días, prorrogables por
otros ciento ochenta días cuando se estime necesario para el estudio y
diagnóstico de la enfermedad.
Nota: Ya existía
esta previsión, pero ahora se indica su duración en días, y no en meses.
2. A efectos del período máximo de
duración de la situación de incapacidad temporal que se señala en la letra a)
del apartado anterior, y de su posible prórroga, se computarán los períodos de
recaída y de observación.
Se considerará que existe recaída en un
mismo proceso cuando se produzca una nueva baja médica por la misma o similar
patología dentro de los ciento ochenta días naturales siguientes a la fecha de
efectos de alta médica anterior, salvo los procesos por bajas médicas por
menstruación incapacitante secundaria en los que cada proceso se considerará
nuevo sin computar a los efectos del período máximo de duración de la situación
de incapacidad temporal, y de su posible prórroga.
Nota: Sin cambios
respecto a la redacción anterior -es recaída el mismo o similar diagnóstico y que no hayan trancurrido más de 180 días entre el alta médica y la nueva baja-, con la salvedad que cada proceso de menstruación
incapacitante secundaria será único e independiente, sin que se acumulen los
diversos procesos que se puedan ir generando en el tiempo.
Artículo 170.
Competencias sobre los procesos de incapacidad temporal.
Nota: El RDLey 2/2023, con entrada
en vigor el 17/05/2023, ha modificado el precepto, con nueva redacción, y algunos
cambios que ahora iremos viendo.
1. Hasta el cumplimiento del plazo de
duración de trescientos sesenta y cinco días de los procesos de incapacidad
temporal, el Instituto Nacional de la Seguridad Social ejercerá, a través de su
inspección médica, las mismas competencias que la Inspección de Servicios
Sanitarios de la Seguridad Social u órgano equivalente del respectivo servicio
público de salud para emitir un alta médica a todos los efectos, así como para
considerar que existe recaída en un mismo proceso, cuando se produzcan las
circunstancias que se recogen en el último párrafo del apartado 2 del artículo
anterior.
Nota: Lo que se hace es establecer la competencia del INSS en el control de la IT durante los 365 días iniciales “a través de su inspección médica”, cuando antes decía “a través de los inspectores médicos adscritos a dicha entidad. Cambio de denominación, en definitiva.
Cuando el alta haya sido expedida por el
Instituto Nacional de la Seguridad Social, este será el único competente, a
través de su inspección médica, para emitir una nueva baja médica producida por
la misma o similar patología en los ciento ochenta días siguientes a la citada
alta médica.
Nota: Donde antes
decía “sus inspectores médicos”, ahora dice “su inspección médica”.
2. Agotado el plazo de duración de
trescientos sesenta y cinco días indicado en el apartado anterior, la
inspección médica del Instituto Nacional de la Seguridad Social será la única
competente para emitir el alta médica por curación, por mejoría que permita la
reincorporación al trabajo, con propuesta de incapacidad permanente o por
incomparecencia injustificada a los reconocimientos médicos convocados por
dicha entidad gestora. De igual modo, la citada inspección médica será la única
competente para emitir una nueva baja médica en la situación de incapacidad
temporal producida, por la misma o similar patología, en los ciento ochenta
días naturales posteriores a la citada alta médica.
Nota: Aquí, además del cambio de terminología -donde
antes hacía referencia a los órganos evaluadores del INSS o a la propia entidad
gestora, ahora dice “la inspección médica del INSS”, también se elimina la
cuestión relativa a “la situación de prórroga
expresa con un límite de ciento ochenta días más”, que desaparece del
enunciado. Eso supone que, alcanzados los 365 días en situación de IT, ante la
inactuación del INSS, la prórroga del proceso es automática, sin necesidad de
resolución expresa a dicho efecto. Recordemos que el Médico de Familia, en
contingencias comunes, o los servicios facultativos de las mutuas en contingencias
profesionales, dejan de emitir partes de confirmación al llegar al año en situación
de IT. También poner de manifiesto que en Catalunya el INSS, por lo menos hasta
día de hoy, no tiene “inspección médica”, por lo que es de aplicación la DT 37ª
del RD ley 2/2023, que establece que las referencias
efectuadas en esta ley a la inspección médica del INSS se entenderán realizadas
al órgano que realice las mismas funciones en la comunidad autónoma donde la
entidad gestora aun no disponga de inspección médica, hasta tanto no se
constituya y entre en funcionamiento la misma. O sea, el ICAM/SGAM.
La falta de alta médica, una vez agotado
dicho plazo, supondrá que el trabajador se encuentra en la situación de
prórroga de incapacidad temporal a que se refiere el artículo 169.1.a) por
presumirse que, dentro del período subsiguiente de ciento ochenta días, aquel
puede ser dado de alta médica por curación o mejoría.
Nota: en la línea
de lo que he comentado antes, el silencio del INSS tras los 365 días en IT del trabajador
supone la prórroga automática del proceso, aunque ya no se emitan más partes de
confirmación, hasta que se produzca causa legal de extinción de dicha
situación.
La colaboración obligatoria en el pago de
la prestación se mantendrá hasta que se notifique al interesado el alta médica
por curación, por mejoría o por incomparecencia injustificada a los
reconocimientos médicos, o hasta el último día del mes en que el Instituto
Nacional de la Seguridad Social haya expedido el alta médica con propuesta de
incapacidad permanente, o hasta que se cumpla el periodo máximo de quinientos
cuarenta y cinco días, finalizando en todo caso en esta fecha.
Nota: para que
quede muy claro se indica que las empresas han de continuar con el pago
delegado de la prestación de IT después de los 365 días. Realmente, eso ya
ocurría en la práctica -el INSS, ante la situación de pandemia y la falta de
personal dejó de emitir resoluciones de prórroga-, y era avalado por la normativa
de aplicación (aquí lo expliqué).
Las empresas colaboradoras en la gestión
de la Seguridad Social a las que hace referencia el artículo 102.1.a)
mantendrán el pago a su cargo de la prestación hasta la fecha en que se notifique
al interesado el alta médica o la resolución por la que se extinga el derecho
al subsidio, incluida, en su caso, la situación de prolongación de efectos
económicos de la incapacidad temporal a que se refiere el artículo 174.5.
Nota: Es muy
infrecuente, pero existe la posibilidad que algunas empresa asuman la
prestación económica de IT derivada de contingencias profesionales, así como la
asistencia sanitaria. En dicho supuesto, asumen el pago de la prestación
durante todo el proceso, incluso más allá de los 545 días, y además hasta la fecha de notificación del alta médica, asumiendo la doctrina del TS al respecto.
3. Frente al alta médica por curación, por
mejoría o por incomparecencia injustificada a los reconocimientos médicos
emitida por la inspección médica del Instituto Nacional de la Seguridad Social
una vez agotado el plazo de duración de los trescientos sesenta y cinco días indicado
en el apartado anterior, el interesado podrá manifestar, en el plazo máximo de
cuatro días naturales, su disconformidad ante la inspección médica del servicio
público de salud. Si esta discrepara del criterio de la inspección médica del
Instituto Nacional de la Seguridad Social, tendrá la facultad de proponerle, en
el plazo máximo de siete días naturales, la reconsideración de su decisión,
especificando las razones y fundamento de su discrepancia.
Nota: Para mí, es
el mismo procedimiento del art. 3 RD 1430/2009. Además, no sería obligatorio, y
cabe demanda judicial directa (art. 71.1 LRJS). Pero, como prorroga, aunque sea
por unos días, la situación de IT, vale la pena formalizar la disconformidad. Ahora bien, ojo con el Criterio 12/2023 de la Subdirección General de Ordenación de la Seguridad Social, ya que interpreta que, solo cabe disconformidad si se emite el alta el día 365, y que a partir del 366, como la prórroga es tácita, no cabe disconformidad sino reclamación previa -y entonces no hay prórroga de efectos económicos del proceso de IT-.
Si la inspección médica del servicio
público de salud se pronunciara confirmando la decisión de la Inspección médica
del Instituto Nacional de la Seguridad Social o si no se produjera
pronunciamiento alguno en los once días naturales siguientes a la fecha de la
resolución, la mencionada alta médica adquirirá plenos efectos. Durante el
período de tiempo transcurrido entre la fecha del alta médica y aquella en la
que la misma adquiera plenos efectos se considerará prorrogada la situación de
incapacidad temporal.
Nota: Lo dicho,
la simple presentación de la disconformidad, prorroga la situación de IT, al menos
durante 11 días, si no hay respuesta expresa. Y la demanda, si se quiere
impugnar el alta médica, es directa, sin necesidad de reclamación previa en
este supuesto específico. Aquí
lo explico con más detalle.
Si, en el aludido plazo máximo de siete
días naturales, la inspección médica del servicio público de salud hubiera
manifestado su discrepancia con el alta emitida por la inspección médica del
Instituto Nacional de la Seguridad Social, esta última se pronunciará
expresamente en los siete días naturales siguientes, notificando al interesado
la reconsideración del alta médica o su confirmación, que será también
comunicada a la inspección médica del servicio público de salud. Si
reconsiderara el alta médica, se reconocerá al interesado la prórroga de su situación
de incapacidad temporal a todos los efectos. Si, por el contrario, se
reafirmara en su decisión, para lo cual aportará las pruebas complementarias que la fundamenten, solo se prorrogará la
situación de incapacidad temporal hasta la fecha de la última resolución.
Nota: ¿era
necesario introducir en una norma con rango de ley el desarrollo del procedimiento
de disconformidad, cuando ya tenemos el RD 1430/2009?.
Durante la prórroga de la situación de
incapacidad temporal se mantendrá la colaboración obligatoria en el pago de la
prestación, así como la colaboración voluntaria, en su caso.
Nota: No hay
duda, la prórroga de IT comporta la de sus efectos económicos.
4. En el desarrollo reglamentario de este
artículo, se regulará la forma de efectuar las comunicaciones precisas para el
ejercicio de las competencias previstas en el mismo, así como la obligación de
poner en conocimiento de las empresas las decisiones que se adopten y que les
afecten.
5. Asimismo, de acuerdo con lo previsto en
la disposición adicional decimonovena de la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de
medidas en materia de Seguridad Social, reglamentariamente se regulará el
procedimiento administrativo de revisión, por el Instituto Nacional de la
Seguridad Social y a instancia del interesado, de las altas que expidan las
entidades colaboradoras en los procesos de incapacidad temporal.
Nota: regulado en
el art. 4 RD 1430/2009.
6. Los procesos de impugnación de las
altas médicas emitidas por el Instituto Nacional de la Seguridad Social se
regirán por lo establecido en los artículos 71 y 140 de la Ley 36/2011, de 10
de octubre, reguladora de la jurisdicción social.
Nota: Es decir, es un proceso que se sigue por la modalidad procesal de prestaciones de seguridad social, con un plazo específico tanto para la formalización de la reclamación previa (11 días) como el silencio administrativo (7 días), como para la formalización de la demanda (20 días). Y además es tramitado como urgente en los juzgados.
Artículo 171. Prestación económica.
La prestación económica en las diversas
situaciones constitutivas de incapacidad temporal consistirá en un subsidio
equivalente a un tanto por ciento sobre la base reguladora, que se fijará y se
hará efectivo en los términos establecidos en esta ley y en sus normas de
desarrollo.
Nota: Aquí lo explico, detallando la
normativa.
Artículo 172. Beneficiarios.
Serán beneficiarios del subsidio por
incapacidad temporal las personas incluidas en este Régimen General que se
encuentren en cualquiera de las situaciones determinadas en el artículo 169,
siempre que, además de reunir la condición general exigida en el artículo
165.1, acrediten los siguientes períodos mínimos de cotización:
Nota: O sea, hay
que cumplir con la condición de estar en situación de alta o asimilada a la de
alta -ojo, que no todas las situaciones “asimiladas” permiten acceder a la
prestación de IT, como por ejemplo el subsidio de desempleo o la situación de
convenio especial-.
a) En caso de enfermedad común, ciento
ochenta días dentro de los cinco años inmediatamente anteriores al hecho
causante. En las situaciones especiales previstas en el párrafo segundo, del
artículo 169.1.a), no se exigirán periodos mínimos de cotización.
Nota: No está de más
recordar que a esos 180 días se les aplica la doctrina de los días-cuota, por
lo que con 155 días ya se puede causar el derecho. También hay que tener en
cuenta que el RDLey 2/2023 ha expulsado del ordenamiento el coeficiente global
de parcialidad, hasta ahora de aplicación también para la IT, lo que supone, con
la nueva redacción de los artículos 247 y 248 LGSS que todos los días naturales
de alta en seguridad social son computables a efectos de prestaciones, igual
que los trabajadores a tiempo completo, aunque en la vida laboral no se refleje
así. Me parece muy bien que en caso de menstruación incapacitante secundaria e
interrupción del embarazo, aunque es contingencia común, no se exija periodo
alguno de cotización.
En la situación especial prevista en el
párrafo tercero del artículo 169.1.a) se exigirá que la interesada acredite los
periodos mínimos de cotización señalados en el artículo 178.1, según la edad
que tenga cumplida en el momento de inicio del descanso.
Nota: Ahora bien,
para la IT por gestación sí se solicita cotización previa, equivalente a la
necesaria para la prestación por nacimiento y cuidado de hijo.
b) En caso de accidente, sea o no de
trabajo, y de enfermedad profesional, no se exigirá ningún período previo de
cotización.
Nota: Como venía
siendo tradicional.
Artículo 173. Nacimiento y duración del derecho al
subsidio.
1. En caso de accidente de trabajo o
enfermedad profesional, el subsidio se abonará desde el día siguiente al de la
baja en el trabajo, estando a cargo del empresario el salario íntegro
correspondiente al día de la baja.
En caso de enfermedad común o de accidente
no laboral, el subsidio se abonará a partir del cuarto día de baja en el
trabajo, si bien desde el día cuarto al decimoquinto de baja, ambos inclusive,
el subsidio estará a cargo del empresario.
En la situación especial de incapacidad
temporal por menstruación incapacitante secundaria prevista en el párrafo
segundo del artículo 169.1.a) el subsidio se abonará a cargo de la Seguridad
Social desde el día de la baja en el trabajo.
Nota: Intuyo
problemas, salvo rápida reforma reglamentaria. Que ya desde el día de la baja
se perciba la prestación, genial, pero ¿y el porcentaje? Hasta hoy ninguna
norma dice nada al respecto, pero como he señalado más arriba, el BNR decide legislar y establecer los porcentajes sobre el subsidio. Por otra parte, aludir genéricamente a la
Seguridad Social creo que va a comportar que la cobertura sea a cargo de la
entidad que tenga asumida en cada empresa la gestión de la prestación económica
de IT por contingencias comunes, por lo tanto, en algunos casos el INSS o el
ISM, y en otros la MCSS.
En la situación especial de incapacidad
temporal por interrupción del embarazo prevista en el mismo párrafo segundo del
artículo 169.1.a), así como en la situación especial de gestación desde el día
primero de la semana trigésima novena de gestación, prevista en el párrafo
tercero del mismo artículo, el subsidio se abonará a cargo de la Seguridad
Social desde el día siguiente al de la baja en el trabajo, estando a cargo del
empresario el salario íntegro correspondiente al día de la baja.
Nota: Valga lo
dicho en el punto anterior, aunque la referencia al salario íntegro a cargo del
empresario parece una asimilación al accidente de trabajo… ¿75% de la base
reguladora, entonces?. EL BNR nos dice que hasta el día 20º será el 60%, y el 75% a partir del día 21º.
2. El subsidio se abonará mientras el
beneficiario se encuentre en situación de incapacidad temporal, conforme a lo
establecido en el artículo 169.
No obstante, en la situación especial de
incapacidad temporal a partir de la semana trigésima novena de gestación, el
subsidio se abonará desde que se inicie la baja laboral hasta la fecha del
parto, salvo que la trabajadora hubiera iniciado anteriormente una situación de
riesgo durante el embarazo, supuesto en el cual permanecerá percibiendo la
prestación correspondiente a dicha situación en tanto ésta deba mantenerse.
Nota: Pero,
pregunto yo, ¿si la mujer embarazada ya estaba en situación de riesgo, para que
va a acogerse a la situación especial de embarazo?
3. Durante las situaciones de huelga y
cierre patronal el trabajador no tendrá derecho a la prestación económica por
incapacidad temporal.
Artículo 174. Extinción del derecho al subsidio.
Nota: Modificado
por el RD Ley 2/2023 y entrada en vigor el 17/05/2023.
1. El derecho al subsidio se extinguirá
por el transcurso del plazo máximo de quinientos cuarenta y cinco días
naturales desde la baja médica; por alta médica por curación o mejoría que permita
al trabajador realizar su trabajo habitual; por ser dado de alta el trabajador
con o sin declaración de incapacidad permanente; por el reconocimiento de la
pensión de jubilación; por la incomparecencia injustificada a cualquiera de las
convocatorias para los exámenes y reconocimientos establecidos por la
inspección médica del Instituto Nacional de la Seguridad Social o por los
médicos de la mutua colaboradora con la Seguridad Social; o por fallecimiento.
Nota: El cambio
es la mención, como en artículos anteriores, a la “inspección médica” del INSS
y no como antes a los “médicos” del INSS.
A efectos de determinar la duración del
subsidio, se computarán los períodos de recaída en un mismo proceso.
Cuando, iniciado un expediente de
incapacidad permanente antes de que hubieran transcurrido los quinientos
cuarenta y cinco días naturales de duración del subsidio de incapacidad
temporal, se denegara el derecho a la prestación de incapacidad permanente, el
Instituto Nacional de la Seguridad Social, a través de su inspección médica,
será el único competente para emitir, dentro de los ciento ochenta días
naturales posteriores a la resolución denegatoria, una nueva baja médica por la
misma o similar patología. En estos casos se reanudará el proceso de
incapacidad temporal hasta el cumplimiento de los quinientos cuarenta y cinco
días, como máximo.
Nota: Más de lo mismo…la
“inspección médica” del INSS….Recordemos, que en Catalunya será el ICAM/SGAM.
2. Cuando el derecho al subsidio se
extinga por el transcurso del período de quinientos cuarenta y cinco días
naturales fijado en el apartado anterior, se examinará necesariamente, en el
plazo máximo de noventa días naturales, el estado del incapacitado a efectos de
su calificación, en el grado de incapacidad permanente que corresponda.
Nota: Donde antes
se establecían 3 meses, ahora son 90 días. Y tengamos en cuenta que en
innumerables ocasiones el plazo es superado, lo que implica que el beneficiario
sigue percibiendo el subsidio de IT.
No obstante, en aquellos casos en los que,
continuando la necesidad de tratamiento médico por la expectativa de
recuperación o la mejora del estado del trabajador, con vistas a su
reincorporación laboral, la situación clínica del interesado hiciera
aconsejable demorar la citada calificación, esta podrá retrasarse por el
período preciso, sin que en ningún caso se puedan rebasar los setecientos
treinta días naturales sumados los de incapacidad temporal y los de
prolongación de sus efectos.
Nota: La casi
desconocida, por poco frecuente, “demora de calificación”.
Durante los períodos previstos en este
apartado, de noventa días y de demora de la calificación, no subsistirá la
obligación de cotizar.
Nota: Sin cambios,
Situación, por cierto, que genera mucho desasosiego a los trabajadores. Aquí explico que no hay que preocuparse
– o no al menos en exceso-.
3. Extinguido el derecho a la prestación
de incapacidad temporal por el transcurso del plazo de quinientos cuarenta y
cinco días naturales de duración, con o sin declaración de incapacidad
permanente, solo podrá generarse un nuevo derecho a la prestación de
incapacidad temporal por la misma o similar patología, si media un período
superior a ciento ochenta días naturales, a contar desde la resolución de la
incapacidad permanente.
Este nuevo derecho se causará siempre que
el trabajador reúna, en la fecha de la nueva baja médica, los requisitos
exigidos para ser beneficiario del subsidio de incapacidad temporal derivado de
enfermedad común o profesional, o de accidente, sea o no de trabajo. A estos
efectos, para acreditar el período de cotización necesario para acceder al
subsidio de incapacidad temporal derivada de enfermedad común, se computarán
exclusivamente las cotizaciones efectuadas a partir de la resolución de la
incapacidad permanente.
No obstante, aun cuando se trate de la
misma o similar patología y no hubiesen transcurrido ciento ochenta días
naturales desde la denegación de la incapacidad permanente, podrá iniciarse un
nuevo proceso de incapacidad temporal, por una sola vez, cuando el Instituto
Nacional de la Seguridad Social, a través de los órganos competentes para
evaluar, calificar y revisar la situación de incapacidad permanente del
trabajador, considere que el trabajador puede recuperar su capacidad laboral.
Para ello, el Instituto Nacional de la Seguridad Social acordará la baja a los
exclusivos efectos de la prestación económica por incapacidad temporal.
Nota: El único
cambio es la referencia a la “inspección médica”… No está de más recordar que
el TS ha determinado en estos supuestos de nueva baja médica, que no cabe una
denegación por parte de la Entidad Gestora sin evaluar, como ha ocurrido en
muchas ocasiones, si concurren o no los requisitos constitutivos de la
situación de IT: asistencia sanitaria e incapacidad para trabajar.
4. El alta médica con propuesta de incapacidad
permanente, cualquiera que sea el momento en el que sea expedida, extinguirá la
situación de incapacidad temporal.
Nota: Pero no la prestación económica de IT, que se mantiene hasta la emisión de la resolución del INSS resolviendo sobre la pensión.
5. Sin perjuicio de lo dispuesto en los
apartados anteriores, cuando la extinción se produjera por alta médica con
propuesta de incapacidad permanente, o por el transcurso de los quinientos
cuarenta y cinco días naturales, el trabajador estará en la situación de
prolongación de efectos económicos de la incapacidad temporal hasta que se
notifique la resolución en la que se califique la incapacidad permanente.
Nota: Aquí el
legislador asume la doctrina del TS, y por eso establece expresamente que se
percibe la prestación hasta que se notifique, y no hasta la emisión del alta
médica.
En los supuestos a los que se refiere el
párrafo anterior, cuando se reconozca la prestación de incapacidad permanente,
sus efectos coincidirán con la fecha de la resolución de la entidad gestora por
la que se reconozca, salvo que la misma sea superior a la que venía percibiendo
el trabajador en concepto de prolongación de los efectos de la incapacidad
temporal, en cuyo caso se retrotraerán aquellos efectos al día siguiente al de
extinción de la incapacidad temporal.
En caso de extinción de la incapacidad
temporal anterior al agotamiento de los quinientos cuarenta y cinco días
naturales de duración de la misma sin que exista ulterior declaración de
incapacidad permanente, subsistirá la obligación de cotizar mientras no se
extinga la relación laboral o hasta la extinción del citado plazo de quinientos
cuarenta y cinco días naturales, de producirse con posterioridad dicha
declaración de inexistencia de incapacidad permanente.
Artículo 175. Pérdida o suspensión del derecho al
subsidio.
1. El derecho al subsidio por incapacidad
temporal podrá ser denegado, anulado o suspendido:
a) Cuando el beneficiario haya actuado
fraudulentamente para obtener o conservar dicha prestación.
b) Cuando el beneficiario trabaje por
cuenta propia o ajena.
2. También podrá ser suspendido el derecho
al subsidio cuando, sin causa razonable, el beneficiario rechace o abandone el
tratamiento que le fuere indicado.
3. La incomparecencia del beneficiario a
cualquiera de las convocatorias realizadas por los médicos adscritos al
Instituto Nacional de la Seguridad Social y a las mutuas colaboradoras con la
Seguridad Social para examen y reconocimiento médico producirá la suspensión
cautelar del derecho, al objeto de comprobar si aquella fue o no justificada.
Reglamentariamente se regulará el procedimiento de suspensión del derecho y sus
efectos.
Nota: Sin
cambios. Aquí se olvidó el legislador de cambiar los “médicos adscritos al INSS”
por la “inspección médica”… despistes de la urgencia legislativa.
Artículo 176. Periodos de observación y obligaciones
especiales en caso de enfermedad profesional.
1. A efectos de lo dispuesto en el
artículo 169.1.b), se considerará como período de observación el tiempo
necesario para el estudio médico de la enfermedad profesional cuando haya
necesidad de aplazar el diagnóstico definitivo.
2. Lo dispuesto en el apartado anterior se
entenderá sin perjuicio de las obligaciones establecidas, o que puedan
establecerse en lo sucesivo, a cargo de este Régimen General o de los
empresarios, cuando por causa de enfermedad profesional se acuerde respecto de
un trabajador el traslado de puesto de trabajo, su baja en la empresa u otras
medidas análogas.
Nota: Sin
cambios.
LAS MODIFICACIONES REGLAMENTARIAS
Y dicho todo lo anterior,
recordemos que desde 1/4/2023, a través del Real Decreto 1060/2022, de 27 de
diciembre, ha modificado algunos aspectos relativos a la gestión de la IT, y en
concreto, los artículos modificados del RD 625/2014, son los números 2, 6 y 7. Pero
antes de analizar los cambios, creo que es conveniente recordar que supuso
aquel RD de 2014 respecto a la gestión de la IT. A saber:
Se sigue estableciendo que "los partes
de baja y de confirmación de la baja se extenderán en función del periodo de
duración que estime el médico que los emite" y siguen siendo cuatro grupos
de procesos:
B. Modificación del art. 6, apartado 3. Propuesta motivada de alta.
Ninguna novedad, lo que se hace es adaptar la
remisión, que antes se hacía a la LGSS 1994, al actual texto articulado de la
LGSS que es de 2015.
C. Nueva redacción del art. 7. Tramitación de partes médicos.
1. Ahora el facultativo solo expide una copia del
parte médico de baja, confirmación y alta, que es para el trabajador.
Desaparece la obligación del trabajador de remitir aquellos partes a su
empresa, pero permanece la obligación, que ya existía, por parte del servicio
público de salud o, en su caso, la mutua o la empresa colaboradora remitirá los
datos contenidos en los partes médicos de baja, confirmación y alta al
Instituto Nacional de la Seguridad Social, por vía telemática, de manera
inmediata, y, en todo caso, en el primer día hábil siguiente al de su
expedición.
2. Desaparece la obligación de la empresa -lógico- respecto a la comunicación al INSS de los partes médicos de baja, confirmación y alta. Al contrario, es ahora obligación del INSS comunicar a las empresas, en el primer día hábil siguiente al de su recepción en dicho Instituto, para su conocimiento y cumplimiento, de los datos necesarios para que la empresa, que sigue manteniendo intacta como obligación, comunicar al INSS en el plazo de tres días hábiles contados a partir de la recepción de la comunicación de la baja médica, y a través del sistema RED, de los datos para tramitar el proceso de IT.
3. Este apartado tercero, relativo a las comunicaciones INSS-TGSS-Mutuas, para el control del pago delegado asociado a los procedimientos de IT, sigue igual.
4. Establece el procedimiento de comunicación de las altas médicas emitidas por los facultativos del INSS, a las mutuas y a los SPS, para que adopten acuerdo de extinción de la prestación y aquellas notifiquen a la empresa la decisión. Se emitirá copia del parte de alta para el trabajador.
genial explicación!! yo creo que se relaja el control a mi parecer
ResponderEliminarMuchas gracias por la explicación! en general yo creo que se relaja el control de las IT por contingencias comunes. Sigue sin solucionarse el problema a mi parecer de seguir en tratamiento médico darte el alta y utilizar las vacaciones para su curación
ResponderEliminarPues estoy muy de acuerdo contigo!
EliminarMás que claro, cristalino. Muchas gracias por tu locuacidad, conocimiento y opinión, tanto profesional como personal.
ResponderEliminarEn referencia a lo que has expuesto, paso a contarte mi caso. He agotado el periodo de 365 días de I. T. en fecha 13/05/2023; creo haber entendido que es a partir del 17/05/2023 cuando ha entrado en vigor el Decreto por el que una I. T. de 12 meses de duración pasa automáticamente a prorroga "siempre que el proceso de los 365 días aún no se haya cumplido".¿Debo entender entonces que en mi caso el INSS sí debería notificarme, alta, prórroga o inicio de I. P., según corresponda, o habrán pasado automáticamente a prórroga sin necesidad de comunicármelo, como se redacta en la nueva ordenación? A fecha de hoy, he recibido mi nómina como venía haciendo en todo el proceso de I. T., pero la única comunicación que he recibido ha sido un SMS de la Seguridad Social el día 18/05/2023, comunicándome: " en relacion con su proceso de IT iniciado el 13/05/2022 y que agoto los 365 dias de duracion, le informamos de que el INSS es el unico competente para la prorroga, emitir el alta medica o iniciar un expediente de incapacidad permanente. Consulte informacion: URL".
Supongo que continúo en proceso de I. T., aunque, sinceramente, no lo tengo del todo claro... Gracias de nuevo por arrojar luz sobre este nubarrón que nos ha caído
Entiendo que ya estás en situación de prórroga de tu IT, sin necesidad de resolución expresa del INSS al respecto. Quédate tranquilo, y a esperar que el INSS de algún paso en relación a tu baja médica.
EliminarBuenas tardes, Indicas que "No obstante, aun cuando se trate de la misma o similar patología y no hubiesen transcurrido ciento ochenta días naturales desde la denegación de la incapacidad permanente, podrá iniciarse un nuevo proceso de incapacidad temporal, por una sola vez, cuando el Instituto Nacional de la Seguridad Social, a través de los órganos competentes para evaluar, calificar y revisar la situación de incapacidad permanente del trabajador, considere que el trabajador puede recuperar su capacidad laboral. Para ello, el Instituto Nacional de la Seguridad Social acordará la baja a los exclusivos efectos de la prestación económica por incapacidad temporal."
ResponderEliminarEste nuevo proceso de IT por una sola vez ¿ que duracion maxima puede tener ?.¿365 +180 osea 545 dias?
¿se cotiza durante este nuevo proceso de IT?
Por ultimo, como bien dices "Extinguido el derecho a la prestación de incapacidad temporal por el transcurso del plazo de quinientos cuarenta y cinco días naturales de duración, con o sin declaración de incapacidad permanente, solo podrá generarse un nuevo derecho a la prestación de incapacidad temporal por la misma o similar patología, si media un período superior a ciento ochenta días naturales, a contar desde la resolución de la incapacidad permanente."
Este nuevo proceso de IT por una sola vez ¿ paraliza el computo de los 180 dias que empieza a contar desde la denegación de la incapacidad permanente o siguen contandose los 180 dias independientemente de este nuevo proceso de IT ?
Muchas gracias por tu tiempo.
Te comento: 1) "Este nuevo proceso de IT por una sola vez", al no estar limitado por la normativa, puede llegar a tener la duración máxima de 545 días... y es que se aplican las mismas reglas que a cualquier otro proceso de IT. Y sí, con contrato en vigor o de alta en un régimen especial, se sigue cotizando. 2) Nunca lo he visto, pero entiendo que la generación de un nuevo proceso de IT como el de la respuesta a 1), cambia las reglas de aplicación de la "prohibición" de los 180 días, y queda sin efecto dicho límite.
Eliminarmuchas gracias por tu explicación.
Eliminarla verdad es que esta gente del INSS cada vez pone las cosas más difíciles de entender, con lo fácil que seria redactar las normas en un lenguaje "para todo el mundo ".
un saludo
Después de los 365 si entras en prórroga como dice, y esta pagando el inss..la empresa puede pedir que te lleve la mutua al mismo tiempo, o eso es así...y quien pagaría estoy liado
ResponderEliminarCuando se llega a los 365 días, ahora con la reforma, todo sigue igual.
Eliminar